Show simple item record

dc.contributor.authorLerma Zambrano, Aura Lizeth
dc.contributor.authorAvellaneda Velosa, David Mauricio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:40:58Z
dc.date.available2018-09-02T06:40:58Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7340
dc.description.abstractLa formación de intervenciones estatales, combatiendo la vulneración derechos humanos, evidenciadas desde las luchas de mujeres históricamente, ha representado una recreación del paradigma de la igualdad, aislando la concepción del término Género , a la mujer. En un caso particular, la República de Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991, ha experimentado un aumento en la normatividad con enfoque de género-mujer, acompañado de un cambio en la acción, pero no en la estructura de la administración pública. La definición del género, frente a la mujer como sujeto histórico y únicamente oprimido, se ve cuestionada por la aparición en el espacio público de nuevas identidades de género, que reclaman también protección como receptores de diversas lógicas de violencia y acciones no legales, pero normales, gracias a su constante legitimación en el tiempo.
dc.description.abstractVíctimas de la heteronormatividad que por medio de instrumentos como la sanción social, la construcción de un sentido común cultural, de un código moral, de un discurso biológico entre otros excluyen a todo cuerpo que no recree los imaginarios de masculinidad y feminidad definidos, que en el contexto colombiano, permeado por factores como el conflicto armado, ha llevado a la constante violación de los derechos humanos como integralidad. Resulta necesario rediseñar desde la raíz, con los actores que definen y representan este fenómeno público, las política de género , iniciando por la comprensión de la estructura social que se auto-representa, demostrando la existencia de cuerpos que no se con-forman al orden heterosexual impuesto. En ese sentido, lograr un cambio profundo implica el cambio de las instituciones sociales que perpetuán la exclusión y la violencia, como el caso del lenguaje en la psicología folk o psicología popular, que por medio de juicios de valor y estándares de racionalidad definen lo aceptable, lo bueno y en esencia lo normal.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEscuela Superior de Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectDISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.titleHacia una reconceptualización del género en las políticas públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45286--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5797ed6b210d3cdc0f8cb1d4252752305


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int