dc.contributor.author | Mariñez Navarro, Freddy Ramón | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:40:54Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:40:54Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7337 | |
dc.description.abstract | ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la participación ciudadana colaborativa? La respuesta a esta pregunta nos llevará a dilucidar, por una parte, las diferentes expresiones de participación que hoy tienden a confundirse, tales como la cooperación y la coordinación. El objetivo de aclarar estas expresiones es con la intención de ver la colaboración como una nueva forma de acción colectiva, entendida como la capacidad de los individuos o de los ciudadanos de aportar en la solución y/o en la gestión de los asuntos públicos, bien en la hechura de la decisión o en la hechura de la política pública. Y por otra parte, es necesario distinguir la práctica participativa de la colaboración con la participación sustentada en la opinión y deliberación de los problemas. Las nuevas tecnologías sociales de información, mejor conocidas como Web 2.0, demuestran que la gente está bien informada de todo y que, cuando se le da la oportunidad de reunirse en una red y en grupos, pueden ser eficaces en la solución de problemas y no sólo en opinar y deliberar sobre los mismos. Utilizando las redes sociales y estrategias los ciudadanos pueden ayudar a abrir la administración pública para hacerla más incluyente para acceder a las ideas, opiniones y colaboración de la gente. | |
dc.description.abstract | En consecuencia, para la eficacia de esta acción colectiva sustentada en la colaboración, se requiere de gobiernos menos jerárquicos y más confiados dado a su interdependencia con otros sistemas y estructuras, así como con los ciudadanos para la prestación de servicios públicos. En esta ponencia abordaremos, en el marco de una plataforma democrática, dos grandes ejes, uno; el procedimiento de la participación colaborativa, es decir, ¿cuáles son los mecanismos institucionales requeridos y cómo se activarían los mismos para el logro de los objetivos de este tipo de participación?, y dos; el análisis de la lógica participación colaborativa en el marco de una administración pública inclusiva. | |
dc.format.extent | 18 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Maestría en Administración Pública y Política Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | COOPERACION | |
dc.title | Construir espacios de colaboración ciudadana para el fortalecimiento de una administración pública inclusiva | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45283-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 64d56a6a5e43d665c5fc29bcb8b42f57 | |