Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorZumárraga Espinosa, Marcos Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T06:40:20Z
dc.date.available2018-09-02T06:40:20Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7311
dc.description.abstractEl modo capitalista de organización material ha sido incapaz de dar respuesta a una problemática esencial de la civilización moderna: la no integración plena de la población a la actividad económica. El sistema monetario prevaleciente constituye el núcleo duro del ensamble institucional que da forma al orden mercantil capitalista, razón por la cual, es el encargado de determinar la lógica de los procesos materiales acaecidos en el campo económico. El mecanismo de mercado se transforma en la modalidad establecida de generación y socialización del producto social, y lo privado se instituye como la base del quehacer económico. Con la implantación del Estado de bienestar, la acción pública retomó protagonismo como una contraestructura encargada de resolver las fallas del mercado que impedían a la sociedad participar, de forma democrática, en los beneficios del progreso técnico y el desarrollo de la humanidad. No obstante, las reformas implementadas, al no representar cambios estructurales profundos en las bases institucionales del capitalismo, se tornaron reversibles, y la primacía del mercado retornó vigorosamente con el ascenso del paradigma neoliberal.
dc.description.abstractEl neoliberalismo, y su vertiente monetarista, han configurado un escenario económico global caracterizado por la unidimensionalidad de la eficiencia económica, la maximización del rendimiento y el utilitarismo individualista todo esto anclado en criterios monetarios , dejando a cuestiones como: la justicia e inclusión social plena, la convergencia del desarrollo en términos sociales y geográficos , la humanización de las relaciones sociales, y la sustentabilidad ambiental, en un lugar irrelevante. La exclusión monetaria, como producto de la lógica del capital y las limitaciones del poder público, se convierte entonces en una realidad latente y de difícil resolución, siendo la restricción sustancial para una democratización efectiva de los derechos económicos fundamentales, lo cual impide, a su vez, el ejercicio pleno de los derechos humanos esenciales en términos generales.
dc.description.abstractLas monedas complementarias emergen, entonces, como un proceso social innovador y participativo, en el cual, tanto los grupos sociales como los territorios excluidos del mercado formal, pueden activar circuitos económicos y aprovechar, solidariamente, los recursos y capacidades subutilizados o inutilizados en su aras del bienestar colectivo, superando así las restricciones de la exclusión monetaria formal. En otras palabras, las monedas complementarias permiten entablar intercambios sociales que desbordan lo netamente económico que debido a la exclusión monetaria no podrían haberse realizado. Lo cual permite a las colectividades que las emplean, avanzar cooperativa y solidariamente hacia un mejoramiento de sus condiciones de vida, fomentando el sentido comunitario y la participación ciudadana, así como dinamizando los espacios locales y regionales.
dc.description.abstractEl Estado, ante este fenómeno, aparece la mayoría de veces como un mero espectador siendo incluso antagonista en ciertas ocasiones , sin embargo, su intervención a través de políticas públicas que potencien el empleo de estas innovaciones monetarias locales y comunitarias puede ser la clave para avanzar hacia un modelo de desarrollo más acorde con la realidad y problemáticas de nuestro tiempo. La cogestión, entre el poder público y la sociedad civil, de aquellos vacios de socialización material dejados por el capitalismo y la moneda formal, podría llegar a ser la clave para la configuración de una contraestructura que finalmente permita gestionar efectivamente las fallas de integración socioeconómica creadas por el mercado, así como avanzar hacia una humanización de las relaciones sociales impregnadas, actualmente, por consideraciones economicistas.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Escuela de Gobierno y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPOLITICA MONETARIA
dc.subjectMERCADO
dc.titleParticipación ciudadana y monedas complementarias: una redefinición del paradigma monetario y la política pública de cara a los desafíos del futuro próximo en América Latina y el resto del planeta
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45257--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5302825dad1d5cb969c98c381f4d747df


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int