Show simple item record

dc.contributor.authorBello Rego, Ramiro
dc.date.accessioned2018-09-02T06:38:18Z
dc.date.available2018-09-02T06:38:18Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7223
dc.description.abstractEl presente trabajo descriptivo y de análisis se enfoca en algunos aspectos específicos del proyecto de modernización del aparato burocrático del Poder Ejecutivo del Estado Uruguayo. En tal sentido relata los elementos que componen el sistema ocupacional y retributivo proyectado y en proceso de implantación, y en respuesta a qué situaciones del diagnóstico responden las soluciones encontradas. Sin dejar de destacar la importancia de abordar los instrumentos relativos al sistema ocupacional y retributivo, el documento se manifiesta por que estos elementos sólo son uno de los aspectos que hacen a la gestión eficiente del aparato burocrático y que en definitiva, su adecuada gestión constituye sólo un facilitador para ese proceso de modernización, es decir, es un requisito necesario pero no suficiente para el abordaje del problema en general.
dc.description.abstractTambién se destaca como reflexión la importancia que tiene la discusión y la acción en relación al rol que cumple y debería cumplir el funcionario público de carrera, tanto en la percepción del ciudadano, de la academia, de los distintos actores políticos, sociales, culturales y económicos, así como en todos los estamentos del aparato burocrático, incluido en ellos el propio funcionario de carrera. Este debate constituye en un elemento principal, si se pretende, no sólo construir instrumentos fiables a la hora de generar los cambios, sino y fundamentalmente para que su implantación sea exitosa. Cualquier modelo de modernización naufragará si no es legitimada por la convicción de propios y ajenos a la Administración, en cuanto a que el servidor público siempre debe anteponer, en sus comportamientos, su calidad de servidor a la prerrogativa de ser funcionario del Estado.
dc.description.abstractEn lo ocupacional y retributivo y partiendo de una mirada de la realidad, se trató de encontrar instrumentos que permitieran equilibrar la tradición del sistema uruguayo (carrera administrativa, ascensos solo entre funcionarios de carrera, ingresos por el último grado de cada escalafón, inamovilidad de los funcionarios de carrera titulares de un cargo) con aquellos elementos que podían ser tomados de la administración del sistema ocupacional a nivel internacional y se procuró diseñar un instrumento que permitiera a la Administración potenciar las capacidades de las personas, en un marco de flexibilidad y garantías.
dc.description.abstractEl sistema es centralizado. Esto quiere decir que su administración es gestionada centralmente. Precisamente, la Oficina Nacional del Servicio Civil como el eje de esa centralidad, en función de su especificidad en materia de recursos humanos Este sistema es integral. Significa aplicable a toda la Administración Central y ¿por qué se decidió empezar por la Administración Central? Porque es la que, en función de sus roles, define, promueve, regula, establece las políticas y las normas para el funcionamiento del aparato burocrático del Estado. Esta acción que es central, es fundamental para desarrollar adecuadamente las políticas a llevar adelante, cualquiera sea el Gobierno, porque es el Poder Ejecutivo el que diseña y ejecuta las grandes políticas. En ese sentido, es un sistema integral aplicable a toda la Administración.
dc.description.abstractEs un sistema flexible, en la medida que permite a la Administración el aprovechamiento de los talentos, de las capacidades de las personas, con la garantía de que será siempre en función de sus especialidades, de sus capacidades, de sus niveles de responsabilidad. Con esa condición, las personas actuarán en los lugares donde la Administración entienda que pueden servir mejor en cada momento y en función de las políticas que se definan.
dc.description.abstractEs un sistema Simple, en la medida que los distintos modelos aplicados hasta el presente han generado demasiados escalafones y subescalafones y la propuesta trata de simplificar en una estructura en la que los cargos se clasifican en pocos escalafones o categorías, y dentro de estos establece escalas de medición por subcategorías o subescalafones de estos con su valoración respectiva.
dc.description.abstractEs un sistema Ordenador en lo retributivo, porque pretende, partiendo de la actual dispersión retributiva por similares actividades en la Administración Central, encaminar el esfuerzo a homogeneizar los conceptos retributivos y su aplicación.
dc.description.abstractPor último, es un sistema que busca equilibrar eficiencia para la Administración y garantía para el funcionario de que van a ser considerados sus talentos, sus virtudes y sus capacidades; fundamentalmente su capacidad de otorgar a la ciudadanía el servicio que de él se demanda.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherOficina Nacional del Servicio Civil. Dirección de Diseño Institucional y Gestión Organizacional
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectREMUNERACION
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titleEl sistema ocupacional y retributivo del Poder Ejecutivo del Uruguay: el nuevo modelo incluido en el estatuto del funcionario
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45169--
clad.key1KEY
clad.regionURUGUAY
clad.md5331d88210a658050af6213725b0cd16c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int