Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación y politización: una polémica revisitada. El papel de la evaluación de políticas públicas en el funcionamiento actual de las administraciones públicas
dc.contributor.author | Subirats, Joan | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:37:59Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:37:59Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7209 | |
dc.description.abstract | En esta ponencia trataremos de presentar una (re)actualización del clásico debate entre los roles y las racionalidades de políticos y técnicos en el funcionamiento de las administraciones públicas. El dilema tradicional sitúa la tensión entre objetivos y procedimientos, entre valores y recursos, entre fines y medios. Se ha aludido siempre a que los políticos (¿se puede hablar de una sola categoría de politico?) tienen sus incentivos situados en la reelección ciudadana, y por tanto tienden a hacer más abstractos sus objetivos, y a concentrarse en el consenso entorno a sus acciones, y en cambio los técnicos (¿se puede hablar de una sola racionalidad técnica?) se mueven más por razones de eficiencia y consideraciones objetivas, no normativas. | |
dc.description.abstract | Desde mi punto de vista, al menos en Europa hoy, en plena reconsideración sobre los roles de los poderes públicos, en pleno proceso de desafección democrática y cambio tecnológico, el debate debe ser revisitado, y reconsiderado. No creo que sea posible evitar la politización de la acción pública, en momentos en que está en juego la cohesión social, en momentos en que se debate sobre valores fundacionales de la fábrica social. Y al mismo tiempo, no creo que sea posible discutir en serio de normas y valores sin incorporar medios, recursos, procesos y formas de rendir cuentas. Por lo tanto, tampoco es posible politizar sin argumentos, sin evidencias, sin debate sobre fines y medios. El problema surge cuando queremos decidir que es lo relevante que tomamos en consideración para medirlo, para contarlo . Todo proceso de selección de variables a medir conlleva un sesgo. Asumirlo es importante para vinclarlo a como utilizamos esa medición, como transformamos la realidad y las formas de intervención pública en la misma. | |
dc.format.extent | 11 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 18-2013 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | CARRERA ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | FUNCIONARIO PUBLICO | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | EVALUACION DE POLITICAS | |
dc.title | Evaluación y politización: una polémica revisitada. El papel de la evaluación de políticas públicas en el funcionamiento actual de las administraciones públicas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18 | |
clad.key | MFN45155-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | 5c5eb15bc7a4c8eaf66640a3971cad5a |