Show simple item record

dc.contributor.authorLafuente, Mariano
dc.contributor.authorSchuster, Christian
dc.contributor.authorRojas-Wettig, Magdalena
dc.date.accessioned2018-09-02T06:37:31Z
dc.date.available2018-09-02T06:37:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7188
dc.description.abstractEste artículo busca obtener lecciones respecto de qué tipos de reformas de servicio civil podrían ser implementadas con éxito, así también de qué momentos y procesos políticos propician estas reformas. Basado en una reseña de la literatura sobre enfoques, dinámicas procesuales y condiciones políticas de reformas de servicio civil, el artículo presenta un marco teórico además de algunas variables explicativas claves para el análisis de casos de reformas de servicio civil. Subsecuentemente, se aplica este marco teórico al análisis empírico de reformas recientes en cinco países en América Latina: Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana y Paraguay.
dc.description.abstractA pesar de la diversidad de factores que explican el cuándo , cómo y qué tipos de reformas en cada uno de los países, surgen algunas lecciones prácticas en términos del diseño, proceso y condiciones políticas que propician la reforma. Primero, los cambios importantes en las condiciones políticas como un escándalo de corrupción o una alternancia política inusual pueden facilitar reformas, pero no son prerrequisitos para llevar a cabo reformas. Segundo, son las reformas graduales en vez de aquellas de tipo "Big Bang" que avanzan hacia una mayor implementación. Gradualidad en la implementación puede significar enfocarse en un segmento específico los directivos públicos (Chile y Perú) o los profesionales (Costa Rica) o un subsistema de servicio público específico, como la estabilidad laboral (República Dominicana). El caso de Paraguay muestra que una reforma concebida como Big Bang en el papel (establecimiento de mérito para ingreso y progreso en la carrera para todos los organismos y entidades del Estado, niveles de gobierno y tipos de puestos, intentando cambiar una práctica arraigada durante varias décadas) o el caso de República Dominicana (reforma constitucional y de varias leyes) puede terminar implementándose en un subconjunto de instituciones dispuestas a seguir adelante con la reforma (enfoque gradual de facto). Y tercero, las reformas son más viables cuando son acompañadas por buenas prácticas en la gestión del proceso de reforma. Los estudios de caso sugieren que estas buenas prácticas incluyen la construcción de un frente común dentro del ejecutivo en particular involucrando también al Ministerio de Hacienda más allá del ente rector de servicio civil así como la construcción de coaliciones amplias pro-reforma incluyendo instituciones públicas, la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherBID. Departamento de Instituciones para el Desarrollo. División de Capacidad Institucional del Estado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 18-2013
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectSISTEMAS DE PERSONAL
dc.subjectSELECCION DE PERSONAL
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.titleDinámicas, condicionantes políticas y enfoques viables de reformas del servicio civil: lecciones de América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 18
clad.keyMFN45134--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCHILE
clad.regionCOSTA RICA
clad.regionPARAGUAY
clad.regionPERU
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md5428ddd3aa836af8e7d55060ad470d19d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int