Mostrar el registro sencillo del ítem
Relación Estado-sociedad: experiencia de la sociedad civil. Proyecto una Computadora por Niño
dc.contributor.author | Rodríguez Alcalá, María Cecilia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:37:04Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:37:04Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7168 | |
dc.description.abstract | El Paraguay es un país con un ingreso per cápita promedio de U$ 4.423 (2009-2010), con cobertura educativa todavía incompleta y resultados muy por debajo de la media internacional. | |
dc.description.abstract | El proyecto "Una computadora Por Niño" (UCPN), iniciado en Paraguay por la Organización No Gubernamental Paraguay Educa inició durante el 2008 la implementación del modelo 1:1 capacitando a docentes; posteriormente realizó una distribución de las primeras computadoras "XO" en abril del 2009 a 3.880 niños y 150 maestros. En mayo del 2011 se entregaron 5.000 computadoras adicionales, cumpliendo así con uno de los principios: la equidad en el acceso a nivel distrital; todos los niños del primero al sexto grado del Distrito de Caacupé, Departamento de la Cordillera (9.000 niños en total), están conectados y con una computadora de bajo costo en propiedad. | |
dc.description.abstract | La posibilidad de ser propietario de una computadora con conexión a internet y crear en ella un espacio propio de aprendizaje, señala una diferencia importante con otros proyectos tecnológicos dentro de la educación formal. El trabajo con todas las instituciones educativas, tanto públicas, privadas como subvencionadas, además de ser una medida de equidad, permitió la universalización de una plataforma digital para ejercer la ciudadanía activa, reduciendo las diferencias socioeconómicas que se establecen entre las comunidades que tienen acceso a los medios digitales y las que no, así como a la capacidad diferencial que tienen sus integrantes de utilizar adecuadamente los mismos. | |
dc.description.abstract | El uso de las nuevas tecnologías, su desarrollo e implementación es la base para la construcción del Gobierno Electrónico. El modelo uruguayo nos ofrece ejemplos exitosos. | |
dc.description.abstract | En el camino hacia el Gobierno Electrónico, han establecido una política integral que establece los criterios de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Estado. Con inversiones focalizadas en la educación, se disminuirán así los riesgos para el sistema democrático, convirtiendo al Paraguay en una nación próspera, saludable, sostenible y competitiva en la sociedad del conocimiento. | |
dc.format.extent | 12 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Paraguay Educa | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | TECNOLOGIA DE LA INFORMACION | |
dc.subject | TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES | |
dc.subject | NUEVA TECNOLOGIA | |
dc.subject | INFORMATICA | |
dc.subject | INCLUSION | |
dc.subject | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | PROGRAMAS SOCIALES | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | NIÑOS | |
dc.title | Relación Estado-sociedad: experiencia de la sociedad civil. Proyecto una Computadora por Niño | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 | |
clad.key | MFN45114-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | PARAGUAY | |
clad.md5 | ef27bfd293c7ca36c57220fb977c42d1 |