dc.contributor.author | Montero Bermúdez de Castro, María Antonia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:36:13Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:36:13Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7131 | |
dc.description.abstract | Los resultados son altamente positivos, en coherencia con lo analizado por el INAP, en el informe anteriormente citado, pero las Organizaciones Sindicales habíamos detectado por diferentes mecanismos, que la formación en su vertiente de incentivar al empleado público para a través de ella realizarse profesionalmente, tenía muchas lagunas. Y en el año 2006, realizamos un estudio sobre el impacto de la formación continua en las Administraciones Públicas, entre otros parámetros analizamos: la Aplicabilidad General del Aprendizaje, donde más de un 33% no considera la formación aplicable. Un gran número, mas del 50%, no participa en pruebas de promoción interna a través de la formación que recibe y frente a la pregunta de establecer la relación entre el esfuerzo formativo y la carrera profesional, cerca del 70% contesta que nunca o solo en ocasiones. En nuestro país existe el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales que es el instrumento que ordena las cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional. Estudiar el grado de dispersión entre la formación asociada a las diferentes categorías profesionales según el Sistema Nacional y la requerida en los diferentes sistemas de acceso y promoción dentro de las Funciones Públicas, así como instrumentar la valoración de la experiencia profesional acreditada, determinando las actitudes, información y formación de los empleados públicas respecto a las cualificaciones profesionales y su incidencia en los sistemas de acceso y promoción en la función pública podía ser un buen punto de partida. En resumen, exijamos fundamentos, capacidad de plantearse problemas, polivalencia y motivación; valoremos más la experiencia y la formación previas; busquemos formas de contratación más flexibles; apliquemos unos incentivos coherentes con todo esto. Seamos, en suma, más eficaces. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Federación de Servicios de la Ciudadanía. Secretaría de Formación de las Comisiones Obreras | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | PROBLEMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | INNOVACION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | SINDICATOS | |
dc.subject | PERSONAL PUBLICO | |
dc.title | La crisis económica como oportunidad para la innovación en la formación | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 | |
clad.key | MFN45076-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | a4df8aca6f2264b2ee2ca74edabf408e | |