Show simple item record

dc.contributor.authorDuarte Vega, Crispiniano
dc.date.accessioned2018-09-02T06:35:29Z
dc.date.available2018-09-02T06:35:29Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7099
dc.description.abstractAunque la escenificación teórica de los problemas urbanísticos y arquitectónicos resulta absolutamente necesaria para tratar de entender las crisis del hacinamiento de las grandes ciudades, se hace igualmente indispensable que desde la Ciencia Social se promueva otro tipo de mirada. Se requiere de una mirada que se pregunte por el sentido de las prácticas cotidianas, por qué se establecen y cuál es su propósito, No en el sentido de su propia validación, sino que es lo que pretenden validar. Estas prácticas es pertinente observarlas como referentes de sentido en una dimensión pública, en donde se convalida lo social, lo económico, pero fundamentalmente cuál es la racionalidad política que soporta tales prácticas (obvio sí la tienen), con el fin de reconocer una serie de dispositivos que relacionados y escenificados, forman objetos funcionales y terminan por constituirse en una dimensión que envuelve todo el espectro institucional. Nada más significativo que el transporte para tratar de develar los contenidos de los dispositivos de movilidad urbana y hacia allá apuntan las indagaciones, tratar de hallar otro tipo de relaciones que a la fecha se desconocen o no se les ha dado la importancia requerida. El ejercicio investigativo que se adelanta y que sirve de referencia para esta ponencia, se basa en desarrollar un esquema analítico que pueda posibilitar la definición problemática de unos interrogantes suscitados en los eventos que permanentemente condicionan la conducta de las personas que habitan la urbe bogotana. Por ello el transporte es con creces el punto clave de las prácticas cotidianas de las personas, no hay actividad que no este condicionada por él. En este orden, la Movilidad que ha adquirido inusitado protagonismo en las dos últimas décadas en Bogotá como una dimensión a optimizar, es una suerte de categoría de análisis que requiere ser idealizada como sistema de apoyo a todo tipo de actividad socioeconómica para lograr una ciudad altamente productiva y competitiva. Sin embargo para establecer las características cualitativas y cuantitativas de la movilidad solo es posible hacerlo a partir de un sistema eminentemente operativo y técnico como el sistema de transporte (motorizado y no motorizado). Entonces el transporte consustancial a la movilidad se convierte en el factor nodal de ésta, siendo caracterizado el transporte a partir de las posibilidades de ejecución y a la intervención y regulación del Estado para garantizar su acceso, todo ello para que la actividad transportadora no signifique un detrimento en las condiciones económicas, sociales y ambientales de la población y el medio físico. Desde esta perspectiva el uso de los espacios físicos y la calidad del servicio se convierten en las claves por establecer cuan efectivo, en tanto eficiencia y eficacia esto es optimización de recursos y cobertura, tienen los procesos transportadores.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Facultad de Administración y Economía. Programa de Administración de Empresas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA DE TRANSPORTE
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleAcción pública gubernamental y movilidad urbana: deficiencias de participación en la construcción del sistema de transporte de Bogotá
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45043--
clad.key1KEY
clad.regionCOLOMBIA
clad.md537e8ffc441a8a95dc72013aa75b71c87


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int