Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBandeira de Przelomski, Mariana Lima
dc.date.accessioned2018-09-02T06:35:25Z
dc.date.available2018-09-02T06:35:25Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7096
dc.description.abstractActualmente se puede conocer distintas propuestas para llevar adelante el Plan del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en el Ecuador. Dichas propuestas se encuentran respaldadas por la creación/reformulación de marcos legales, las evaluaciones de desempeño, la creación de veedurías y comités de transparencia, entre otros elementos contextuales. Se puede considerar que una de estas iniciativas, la nueva Ley de Educación Superior -12/10/2011-, rescata la importancia de desarrollar dentro del propio país capacidades que atiendan a demandas específicas de la sociedad, a partir de la exigencia de cumplir con parámetros mínimos de calidad en la educación superior.
dc.description.abstractEn este panorama, el periodo es de transición en Ecuador y está marcado por una serie de transformaciones y, a la vez, algunos movimientos isomorfistas. Sin embargo, antes mismo de que se hubiese empezado a discutir la situación de la educación superior en el país, en el año de 2007 el doctorado en administración fue ofrecido como una iniciativa pionera por la Universidad Andina Simón Bolívar -UASB, Sede Ecuador, cuya lógica está construida para promover una discusión crítica sobre las formas organizacionales vigentes y sus modelos importados de gestión en las organizaciones ecuatorianas y de la comunidad andina, sea en el ámbito público o en lo privado.
dc.description.abstractEsta ponencia busca mostrar como el programa de doctorado en administración pretende romper con la tradición de enseñar la administración desde un exclusivo enfoque funcionalista y positivista, tradición esta que no lleva en consideración elementos históricos, culturales, políticos, sociales, económicos y tecnológicos propios de la realidad regional. Para lo cual se articulan asignaturas que contribuyen a la reflexión crítica y creativa de estudiar a las organizaciones como espacios de complejidad, buscando incorporar en el análisis organizacional atributos otros que no los exclusivos de la literatura clásica -norteamericana- de la gestión.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar. Área de Gestión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectADMINISTRADORES PUBLICOS
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectESTUDIOS DE POSTGRADO
dc.titleEl programa de doctorado en administración del Ecuador: una propuesta para el mundo andino
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45040--
clad.key1KEY
clad.regionECUADOR
clad.md5e742bc37a6833d2e918895a5dceb8018


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int