Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRotondo Dall´Orso, Emma Lucía
dc.date.accessioned2018-09-02T06:35:03Z
dc.date.available2018-09-02T06:35:03Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7080
dc.description.abstractEl texto presenta las lecciones aprendidas de Preval que es el primer programa regional de desarrollo de capacidades en evaluación ya que funciona en 15 países desde 1997.
dc.description.abstractSobre la institucionalización de los sistemas de PSES: Los sistemas de PSES son necesarios para la formulación y evaluación de las políticas públicas, así como para la rendición de cuentas, la toma de decisiones presupuestales y la gestión del desarrollo. No obstante, el diseño y desarrollo de tales sistemas tienen un funcionamiento óptimo y una institucionalización mediante la acción conjunta de al menos tres dimensiones: a) un marco institucional apropiado (presupuesto, unidades de PSE con personal entrenado, liderazgo de niveles directivos); b) información de calidad acerca de los resultados e impactos; y c) una estrategia de uso y comunicación de resultados que cuente con mecanismos que articulen la producción de información con toma de decisiones.
dc.description.abstractDesarrollo de la capacidad en PSES: La experiencia de proyectos de desarrollo rural en la región demuestra que no se puede esperar éxito sin la formación de un capital social, es decir, sin capacidades locales que den vigencia en el tiempo a los resultados.
dc.description.abstractFactores de éxito para el funcionamiento de un sistema PSES:
dc.description.abstract- Voluntad política, trabajo en equipo, apropiados arreglos organizacionales en la unidad ejecutora de proyectos.
dc.description.abstract- Involucramiento y motivación a participar entre los actores clave del proyecto: gobiernos, organizaciones rurales y unidad ejecutora.
dc.description.abstract- Claridad conceptual y operativa del proyecto y de las hipótesis de cambio.
dc.description.abstract- Proceso de diseño sencillo, gradual, de fácil aplicación y adaptación.
dc.description.abstract- Herramientas de PSES sencillas y flexibles que atiendan las necesidades de los actores (incluyendo las visuales e interactivas).
dc.description.abstract- Espacios para la retroalimentación y uso de la información por múltiples actores.
dc.description.abstract- Utilidad de los productos del sistema PSES para mejorar el desempeño de las operaciones del proyecto.
dc.description.abstract- Considerar al asesor externo, no sólo como un experto sino también como un facilitador y capacitador.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPlataforma de Desarrollo de Capacidades en Evaluación de América Latina
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectEVALUACION DE PROGRAMAS
dc.subjectEVALUACION DE PROYECTOS
dc.subjectEVALUACION DE RESULTADOS
dc.titleLecciones aprendidas de la Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe para generar una cultura de evaluación en programas públicos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45024--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCARIBE
clad.md5a6d6e5e869b4b2ccf13e653c5819509d


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int