Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMárquez Zárate, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:34:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:34:52Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7072
dc.description.abstractA partir del año 2006, en que asume la presidencia Felipe Calderón Hinojosa, el gobierno enfrento a la delincuencia organizada, con la participación de las fuerzas armadas y la estructural policial de los ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal. Sin embargo, hasta el año 2011 el número de muertos resultado de dichas acciones, aunado a la disputa por el control territorial de parte de los cárteles, suman más de cuarenta mil, lo que ha provocado una situación realmente compleja. Las acciones emprendidas por parte de las instituciones gubernamentales no han sido las adecuadas; a pesar de la intervención del ejército y la marina, los crímenes siguen siendo las notas del día en la prensa mexicana.
dc.description.abstractEl crimen afecta por igual las zonas urbanas que rurales, ricas y pobres. En este contexto, los grupos indígenas son de los sectores más vulnerables. En varios regiones, la delincuencia organizada ha hecho presa fácil a este sector de la población; son utilizados como mano de obra para el cultivo de drogas, también son victimas de la extorsión, robo, abigeato y trata de personas, muchas veces en condiciones de esclavitud; en algunos ocasiones se integran a la delincuencia organizada. Ante tales circunstancias, los pueblos indígenas se están autoorganizando para responder ante tal situación; los casos del Sistema de Impartición de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación en el estado de Guerrero y del municipio de Cherán, en el estado de Michoacán, son ejemplo de esto.
dc.description.abstractEn la región mesoamericana, la marginación de los pueblos y comunidades indígenas es evidentemente profunda. Las formas de organización autogestionaria, retomadas de su imaginario colectivo, logran conjugarse con otros actores sociales para establecer acciones que benefician su entorno, logrando experiencias exitosas de organización; tal y como sucede con el Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación en la región Montaña - Costa Chica del estado de Guerrero, México. La consolidación de una estructura comunitaria, basada en la asamblea dio resultados exitosos en un tiempo relativamente corto; desde su conformación en 1995 hasta la actualidad, ha logrado disminuir hasta en un 90% el índice delictivo que asolaba a la región, considerada una de las más pobres del país.
dc.description.abstractLa importancia de las organizaciones y las redes de integración comunitaria que se desarrollan en torno éste, constituyen la base de un compromiso cívico sin precedente en la historia moderna de México; mientras que en la mayoría del país la delincuencia aumenta desorbitadamente y constituye un problema de seguridad nacional, en una de las regiones más pobres se logra revertir con éxito esta problemática, por la complejidad que representa un sistema basado en usos y costumbres.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPOBLACION INDIGENA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa participación comunitaria indígena ante la inseguridad pública en México: el caso del Sistema Comunitario de Seguridad, Impartición de Justicia y Reeducación en la región montaña, Costa Chica del Estado de Guerrero
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45016--
clad.key1KEY
clad.regionMEXICO
clad.md5a988d3d1cf351503c0ffef059c769b1f


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int