dc.contributor.author | González Ibarra, Miguel Rodrigo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:34:47Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:34:47Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7069 | |
dc.description.abstract | Este trabajo discutió acerca de la relación entre el régimen y el sistema político, a fin de comprender un marco más amplio donde se desarrolla la actividad sociopolítica de actores y movimientos sociales. En este sentido, se expusieron ciertas bases que analizan la correlación de los movimientos sociales y las políticas públicas; en particular las referencias analíticas relacionadas con la estructura de oportunidades políticas y el estudio de la agenda política o de gobierno. De lo anterior, se deriva que los problemas surgen de conflictos sociales; éstos pueden eventualmente demandar una posición en la agenda de gobierno por medio del reconocimiento de su alcance, intensidad y visibilidad. Aunque la agenda sistémica es aquella donde se identifican los conflictos que son sobresalientes para una comunidad política, y que se perciben como temas legítimos de interés público, hay que considerar que los temas de esta agenda son producto de la correlación de fuerzas sociales y reflejan la movilización de tendencias dentro de una comunidad y un sistema político determinado, los casos tratados evidencian esta condición. | |
dc.description.abstract | Por otro lado, y aunque la agenda formal o institucional se distingue por aquellos temas que explícitamente son proyectados para la consideración seria y activa de una unidad de toma de decisiones, es necesario aclarar que cada dependencia, en su respectivo ámbito (local, estatal o federal) tiene una agenda de temas (o conflictos) para consideración y la toma de decisiones que reconocerán o considerarán en la formulación de la política pública. Los casos a los que se alude al final de este trabajo evidencian esta condición. | |
dc.description.abstract | Por otra parte, para que un tema, y por consiguiente un movimiento social, logren el acceso a la agenda política es necesario que primero alcance la posición de agenda sistémica. Si bien esta propuesta teórica es útil para explicar las etapas de actividad de los grupos y organizaciones, los casos de evidencia exponen que esta condición no necesariamente se presenta, ya que la intensidad de la movilización social desplegada por actores invita a reflexionar sobre otros modos de alcanzar la agenda formal y activar la atención de los encargados del gobierno. Es decir, para llegar a la agenda formal, un conflicto (promovido por individuos o movimientos sociales) es posible que antes se deba evocar respuesta a nivel masivo y lograr visibilidad que ayude a ganar el interés de los encargados de la toma de decisiones. | |
dc.description.abstract | En síntesis, este trabajo intentó aportar hacia la discusión y análisis sobre la participación de organizaciones y movimientos sociales mediante el reconocimiento de algunas variables relacionadas con la gestación del tema y los ámbitos de gobierno; el origen y desarrollo de las organizaciones de estudio; de sus procesos de trabajo e intercambio político, presión y negociación con autoridades públicas; así como de su intervención desplegada en la ejecución de políticas generadas hacia sus respectivos conflictos, entre otras acciones conjuntas con partidos políticos y grupos de presión durante la redefinición de los temas. La evidencia identificada en casos como el Vih-Sida, el comercio informal y la vivienda popular, y sus respectivos actores sociales e institucionales en el ámbito de la ciudad de México entre 1985 y 2003, ponen sobre la mesa de discusión la crítica hacia la forma muy peculiar con que se han estructurado la política y las políticas en nuestro país, así como el sentido aún limitado que se le otorga a la participación social en la agenda y la toma de decisiones. | |
dc.format.extent | 29 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | DISEÑO DE POLITICAS | |
dc.subject | ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Régimen político, acción colectiva y participación en la agenda política: un análisis comparado en tres organizaciones sociales en México | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 | |
clad.key | MFN45013-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 3ee9b004907be0c03cd8e0f20fe20bac | |