Mostrar registro simples

dc.contributor.authorLarrainzar Zaballa, Begoña
dc.contributor.authorGarrote González, José Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T06:34:45Z
dc.date.available2018-09-02T06:34:45Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/7067
dc.description.abstractLa Constitución de 1978 articula el Estado Español en tres niveles territoriales, siendo la Administración Local la institución más cercana al ciudadano. Como primera instancia de prestación de servicios públicos directos, los Aytos. han ido asumiendo, paulatinamente y de manera voluntaria, un conjunto de competencias que no le son propias, y que correspondiendo al Estado y a las Comunidades Autónomas, son ejercidas con cargo a sus propios presupuestos. Así, hemos asistido a una enorme extensión de los servicios públicos prestados por las Entidades Locales sin que se les haya facilitado los recursos económicos y humanos necesarios, lo que ha debilitado su situación financiera, acentuada por la crisis económica. A la espera de que se defina con claridad el marco competencial de las Entidades Locales y se acometa la llamada Segunda Descentralización que permita a las Corporaciones Locales contar con los medios económicos y personales suficientes, los Ayuntamientos han llevado a cabo una adecuación de la formación de sus empleados ante las nuevas competencias asumidas. La formación supone una garantía de prestación de servicios públicos en términos de igualdad en todas las Administraciones y constituye un soporte básico para absorber competencias que puedan ser transferidas a las Entidades Locales. La formación como instrumento de las políticas de RR.HH. debe constituirse en un aspecto estable de la actividad municipal, pero con la flexibilidad suficiente para adaptarse a las necesidades de modernización y adecuación al entorno. En este sentido, la asimilación de competencias y la complejidad de funciones a ejercer, ha obligado a una permanente formación de los empleados públicos locales, para lograr los objetivos de calidad, eficacia, y eficiencia requeridos por los ciudadanos. La experiencia del Ayuntamiento de Madrid puede aportar algunos elementos para la reflexión sobre este tema.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFederación Española de Municipios y Provincias. Departamento de Formación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleLa formación continua en la administración local: adecuación y retos ante la nueva realidad municipal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN45011--
clad.key1KEY
clad.notesDocumento presentado en el Congreso por José Luis Garrote González
clad.regionESPAÑA
clad.md53784ebd8829053d16c6768e0b1d0601b


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int