Mostrar el registro sencillo del ítem
La formación para el empleo como clave estratégica de la modernización de la administración local española
dc.contributor.author | Díaz García, María Esther | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:34:42Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:34:42Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/7065 | |
dc.description.abstract | Las sociedades de nuestro entorno se están transformando a un ritmo vertiginoso en los últimos años, la formación como instrumento de adaptación pasa de ser importante a ser imprescindible. La Formación Continua de los empleados públicos es uno de los instrumentos que más puede facilitar e impulsar la modernización como proceso de adaptación y cambio continuo de las corporaciones locales. La modernización es un proceso de cambio continuo, necesario para la adaptación a un entorno en permanente transformación. La Administración Local, y por ende la Federación Española de Municipios y provincias como órgano que la representa, participa activamente en el modelo de modernización de sus entidades como formula que garantice un mejor servicio al ciudadano. Como miembro de la Comisión que gestiona los acuerdos, se responsabiliza de impulsar un modelo coordinado entre administraciones y representantes de los trabajadores y, a través de la Federación española de Municipios y Provincias, y con una mesa paritaria Administración Local - Organizaciones Sindicales desarrolla actividades encaminadas a que la distribución de los fondos de formación a los distintos promotores locales que presentan proyectos a subvención, intenten incidir en la mejor aplicación de criterios e indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan el equilibrio territorial, premiando la eficiencia e impacto de los fondos en base a los proyectos presentados y evaluados. La descentralización de la gestión económica está ayudando a la mejor identificación de las necesidades formativas y por tanto a una consolidación de la cultura de la calidad de servicio y de la formación de los empleados públicos como fórmula relevante de mejora continua. La autonomía local garantizada por nuestra constitución se ejerce en este ámbito de forma plena y consecuente, y es uno de los pilares del funcionamiento de estos acuerdos, lo que ha dado lugar a la firma de una prorroga indefinida de los mismos, lo que garantiza la sostenibilidad de una herramienta vital para la Administración Local. En los últimos años ha sido significativo el aumento de recursos destinados a la Formación Continua en la Administración Local, no solo el de los participantes sino también el de las horas dedicadas a su ejecución. Además, esa formación ha cobrado importancia en la medida en que las mejoras obtenidas por los empleados públicos se han convertido en mejores servicios prestados a los ciudadanos. Los Acuerdos de Formación en las Administraciones Públicas han ido evolucionando desde su firma y en la actualidad suponen una apuesta clara de todos los miembros de las Administraciones por la modernización. Los empleados públicos han participado en esta modalidad de formación a raíz del Acuerdo Administración-Sindicatos de 15 de septiembre de 1994, se han suscrito cuatro acuerdos de formación continua caracterizados por la corresponsabilidad de la Administraciones Públicas y la participación de los agentes sociales en el diseño e implantación de la formación continua, desarrollando un modelo de gestión basado en la concertación social y en el desarrollo de instituciones paritarias sectoriales y territoriales que han contribuido a mejorar cada ves más el sistema de formación de los empleados públicos. En España con la prorroga indefinida de los Acuerdos de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP), se consolida definitivamente la apuesta de las Administraciones Públicas y de los representantes de los trabajadores por la formación profesional continua y el reciclaje profesional de todos los trabajadores públicos. En orden de conseguir sus objetivos permanentes de eficacia y de modernización. La formación constituye un factor relevante para incrementar la productividad de cada empleado público y de la organización en su conjunto, siendo este el objetivo fundamental para alcanzar los niveles de competitividad a que debe aspirar un país como el nuestro, en el marco de la Unión Europea y en la dinámica de la globalización. La formación es una de las mejores inversiones que puede hacer cualquier organización y paralelamente, desde la posición de los empleados públicos, la formación profesional constituye sin duda una herramienta esencial en el desarrollo de su carrera profesional. La situación actual de la Formación Continua plantea varios retos: a) Garantizar la accesibilidad a la formación de los pequeños municipios que deben prestar los servicios básicos con menos recursos y personal, unido a otros factores como la distancia, las dificultades de los desplazamientos, la imposibilidad de ausentarse de su puesto de trabajo (incompatibilidad horaria con la acción formativa); b) Conseguir la coordinación y complementariedad en el territorio con ayuda de los Planes Agrupados e Interadministrativos capaces de ajustar lo mejor posible sus ofertas a las necesidades específicas de los municipios y apoyados en la información sobre el acceso a los cursos a los pequeños municipios; c) Gestionar la formación en términos de competencias, ya que las organizaciones han evolucionado desde la demanda de profesionales con capacidades hasta la demanda de competencias profesionales. Las competencias se han de planificar en el seno de un programa general. La programación de esta formación debe ser consensuada; d) Pasar de la cantidad a la calidad, es decir de la oferta formativa indiferenciada , de interés general para el conjunto de la organización, a un apoyo más especializadotas ajustado a objetivos más precisos y mejor determinados que no se pueden satisfacer de manera genérica, sino específica y/o especializada; e) La formación ha de habilitar permanentemente el desempeño de las funciones de todos los puestos de trabajo, de tal manera que esa formación satisfaga las exigencias que se definen en las funciones de los puestos. Esta formación debe tener una proyección en la carrera administrativa, de modo que determinadas acciones de Formación Continua se equiparen a los niveles académicos, de forma que dicha formación responda a las necesidades específicas del puesto y de la organización. La Formación Continua, en su futuro más inmediato, tiene la necesidad de garantizar la capacitación integral de los empleados públicos, es decir ser la impulsora de las carreras profesionales y flecha inductora de los cambios y desarrollos modernizadores de las Administraciones Públicas. | |
dc.format.extent | 16 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ayuntamiento de Langreo | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | REFORMA DE LA FUNCION PUBLICA | |
dc.subject | CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO | |
dc.subject | FUNCIONARIO PUBLICO | |
dc.subject | REFORMA DE LA ADMINISTRACION LOCAL | |
dc.title | La formación para el empleo como clave estratégica de la modernización de la administración local española | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 | |
clad.key | MFN45009-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.notes | Documento presentado en el Congreso por Jesús María Mediavilla Rodríguez (Gobierno del Municipio Brañosera, de España) | |
clad.region | ESPAÑA | |
clad.md5 | 991eb7b5b660111e27a06fa27c5bc330 |