Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAlcíbar, Mónica Luisa
dc.date.accessioned2018-09-02T06:32:46Z
dc.date.available2018-09-02T06:32:46Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6981
dc.description.abstractUna de las tareas más relevantes del control de avance del cumplimiento del plan estratégico consiste en elaborar y presentar información de gestión periódica que permita evaluar certeramente los avances actuales así como también inferir estadios futuros de obtención de objetivos. Estos informes si bien se basan generalmente en porcentajes de metas cumplidas no es menos cierto que por el nivel de abstracción de las unidades es bastante dificultoso inferir las acciones y actividades específicas que se están llevando a cabo. En este sentido es muy importante apoyarse en el POA como instrumento operativo que permite ver avances en un periodo acotado de tiempo y por lo tanto corregir desvíos en aras de conseguir el máximo cumplimiento posible de los objetivos estratégicos definidos.
dc.description.abstractEs importante también tener en cuenta que el fenomenal avance tecnológico de los últimos años ha permitido que en el Estado se puedan implementar muchos sistemas de información, pero en su mayoría orientados al apoyo de la gestión operativa, debido inicialmente a los volúmenes de trabajo y posteriormente al acceso creciente de los ciudadanos a internet, posibilitando de esta manera la simplificación de los tramites y la mejora notable en la calidad de los servicios brindados.
dc.description.abstractLa implementación de la planificación estratégica como proceso orientador de la gestión necesariamente requiere el diseño de indicadores que permitan medir avances concretos de los objetivos tanto estratégicos como operativos.
dc.description.abstractA este efecto se propone entonces explorar las experiencias y aprendizajes vividos en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), a la luz del diseño de un Tablero de Comando para las máximas autoridades políticas, en base a algunas de sus principales premisas, y adaptándolas a la cultura del Estado y del organismo facilitando el monitoreo de las actividades sustantivas de las políticas públicas. Finalmente se destacan un conjunto de decisiones que deben afrontarse tales como cantidad de indicadores por área sustantiva, elección de indicadores que solo puedan ser alimentados automáticamente, indicadores de los sistemas de calidad, etc.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaría de Coordinación. Dirección General de Informática e Innovación Tecnológica
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectCALIDAD
dc.subjectINDICADORES ADMINISTRATIVOS
dc.subjectPOLITICA LABORAL
dc.subjectEMPLEO
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.titleExperiencia en la planificación estratégica: implementación de un tablero de comando
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44925--
clad.key1KEY
clad.regionARGENTINA
clad.md53da342db55b7f8b2d64205bea9dfab71


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int