Show simple item record

dc.contributor.authorMedina González, Iván Rodrigo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:32:32Z
dc.date.available2018-09-02T06:32:32Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6971
dc.description.abstractEl rol de los universitarios en un país siempre es preponderante. En las aulas se forman las mentes que conducen y lideran diversos ámbitos de la sociedad, esencialmente, en ella se concentra la elite de lo más valioso que posee aquella sociedad: el capital humano. Por ello es que un proceso que busque transformar las instituciones de una nación, debe dar participación plena a este estamento, pero no limitándolo al rol de espectador, sino más bien, involucrándolo al nivel que significan los compromisos por los actos propios.
dc.description.abstractLa innovación en este campo permite adaptar las formas de participación tradicionales a una nueva realidad, que responde cada vez más a criterios democráticos, incluyentes y transparentes. Es así que la construcción de un nuevo espacio de participación debe partir de esos criterios para su viabilidad y éxito.
dc.description.abstractTeniendo en cuenta esa premisa, se han explorado algunas ideas de participación de los universitarios en procesos políticos y de reforma. A lo largo de esta ponencia se relatarán las principales vivencias logradas en el Paraguay, sobre el trabajo realizado con los centros estudiantiles, específicamente de la carrera de derecho, por su vinculación natural en procesos de reforma política y judicial.
dc.description.abstractSe ha abordado el problema de la reforma judicial hasta su llegada a las universidades. Un proceso que se ha ido construyendo, superando obstáculos y adaptando a las diversas situaciones, dándose altibajos por momentos.
dc.description.abstractSe creó el espacio de participación estudiantil que se denomina "mesa de líderes" que resulta ser un espacio innovador, ya que la realidad actual universitaria complejiza la dificultad de integración espontánea de los mismos. La mesa se constituye en caja de resonancia para muchos temas que de otra manera no llegarían a las universidades. A través de ella se logra expandir a las universidades, con seminarios y conversatorios, temas que se encuentran fuera del programa académico de las cátedras.
dc.description.abstractSe ha logrado dentro del espacio la cooperación inter-universitaria, marcándose un hito en el sector. La afinidad que existe al seguir la misma carrera facilita el establecimiento de vínculos particulares entre las diversas universidades. El hecho de afrontar desafíos comunes o similares significa también compartir métodos exitosos de superación de obstáculos. Asimismo, surge la implementación de ideas innovadoras aplicadas en otras universidades.
dc.description.abstractPor medio de este espacio se ha logrado una llegada más directa al proceso de reforma judicial por los universitarios. No resulta sencillo bajar un tema de grandes complicaciones por lo que se ha tenido que ir trabajando en gradualmente en la forma de realización del espacio. Se ha llegado así a preparar a grupos de jóvenes en el real funcionamiento de la justicia y se ha logrado que empiecen a interesarse y participar más activamente del proceso de reforma.
dc.description.abstractLa capacidad de realizar actividades en conjunto todavía requiere una gran articulación de esfuerzos, pero se han dado pequeñas iniciativas como manifestación pública de posturas entre presidentes hasta actividades extensivas al resto de los estudiantes, como la competencia jurídica inter-universitaria denominada "Expedición Justicia" que ha marcado un hito en ese punto, al volverse un espacio de participación extensivo no solo a los lideres sino a los demás participantes que han podido por un día vivir una experiencia real en el Poder Judicial.
dc.description.abstractLa creatividad, innovación y flexibilidad han sido las claves para el funcionamiento del espacio. Este espacio tiende más a adaptarse a la realidad de los Centros antes que imponer un molde excluyente. Es así que, teniendo en cuenta las grandes diferencias, se puede caminar hacia las principales coincidencias.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Estudios Judiciales. Área de Justicia y Política
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.titleCentros de estudiantes en la reforma judicial: nuevos enfoques estudiantiles para políticas y reformas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44915--
clad.key1KEY
clad.regionPARAGUAY
clad.md58b8f0369afa13073808af94a1ec9565c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int