Show simple item record

dc.contributor.authorSarasola Lartategi, Arantza
dc.date.accessioned2018-09-02T06:31:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:31:56Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6945
dc.description.abstractEl debate en España acerca del modelo de sindicalismo y, fundamentalmente, sus resultados concretos, se encuentra en debate. La imposibilidad de negociar colectivamente en el País Vasco entre la Administración y los sindicatos, sin dudas limita la posibilidad de contribuir en el desarrollo de los servicios y, obviamente, de las garantías sociales. Además, en el País Vasco, cuando en el mundo se desarrolla el Estado de Bienestar, se dieron situaciones particulares, que redundaron en un insuficiente desarrollo local, en un contexto de dictadura militar. Mientras que existían servicios de control de las obligaciones de la ciudadanía, fue muy limitado el desarrollo de los servicios para garantizar derechos. No escapó a esta realidad, liego, la aplicación sistemática de las estrategias neoliberales de gestión de los servicios y la administración pública, como la mercantilización de los servicios públicos como estrategia de la privatización. Esta particular situación se enfrenta a una problemática adicional, la de darse en una Nación sin Estado. Son consecuencia de ello: Falta de competencias necesarias para el desarrollo como pueblo en el concierto de los pueblos europeos; División territorial derivada de marcos jurídicos impuestos; Mayoría social y sindical favorable al derecho a decidir; Falta de reconocimiento de derechos básicos para el desarrollo de una acción sindical que responda a la realidad socio-laboral vasca. A ello se le contrapone que existe una realidad social mayoritariamente favorable al derecho a decidir y a la construcción de un modelo social y económico diferente. Por eso, en el ámbito de los servicios públicos la acción sindical de carácter sociopolítico adquiere una relevancia vital; no se puede dejar que una clase política desapegada y ajena a los intereses de la clase trabajadora haga y deshaga los servicios públicos a su antojo, los sindicatos de los servicios públicos debemos incidir en su desarrollo y configuración desde una perspectiva de clase.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherSindicato Langile Abertzaleen Batzordeak. Sector Servicios Públicos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectSINDICALISMO
dc.subjectSINDICATOS
dc.subjectNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.titleSindicalismo de acompañamiento versus sindicalismo de contrapoder: negociación colectiva en clave ofensiva al servicio del desarrollo de los servicios públicos y de las garantías sociales
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44889--
clad.key1KEY
clad.notesPresentado en el Congreso por Sabino del Bado
clad.regionESPAÑA
clad.md560d07d5bfde3fe1f601e559007035cd6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int