Mostrar registro simples

dc.contributor.authorGarrido, Rubén Servando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:31:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:31:52Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6942
dc.description.abstractEn los últimos años se viene gestando en América Latina un proceso, aun tenue, de avance en la democratización de ámbitos del sector público, a partir de convocatorias a los trabajadores a participar en distintas instancias del Estado.
dc.description.abstractSin embargo, esos espacios de participación bipartita o tripartita no siempre se ven acompañados por una efectiva expresión institucionalizada de los intereses de los trabajadores. La convocatoria a la participación en políticas públicas apela a "ciudadanos", "beneficiarios", "contribuyentes" o "vecinos", entre otras.
dc.description.abstractNos referiremos especialmente a los desafíos de la participación los trabajadores organizados sindicalmente. Nuestros sindicatos estarán mejor o peor posicionados para disputar el sentido de las políticas públicas según su grado de legitimidad y su poder de negociación, lo que está dado por su capacidad de respuesta efectiva a los conflictos en defensa los salarios y derechos laborales.
dc.description.abstractPero, sobre todo, en función de los procesos de formación de sus cuadros técnico políticos, su conocimiento generado sobre las políticas publicas que pretende disputar y según los procesos de legitimación de esas propuestas internos a la propia organización sindical.
dc.description.abstractEn las reuniones tripartitas en las que participamos, como las de la OIT, asumimos compromisos que después debemos instalar en nuestras centrales y países. Por eso, la participación como organizaciones sindicales debe agregar los intereses que tenemos como clase, enfatizando lo que a veces se pierde de vista en los espacios de "diálogo social": que el conflicto social parte de una la estructura de clases que está en disputa por pos los interes contrapuestos de los distintos actores de la sociedad, por lo que la busqueda de "consensos" no debe hacernos perder de vista nuestros intereses como clase trabajadora.
dc.description.abstractTenemos varios desafíos para asumir desde nuestras organizaciones para poder participar efectivamente es los espacios que existen o que debemos impulsar que se abran. Para ellos es necesario convertir nuestras herramientas de lucha, resistencia y manifestación reivindicativa en herramientas propositivas, basadas en análisis propios y actualizados de la realidad social, del Estado y de las Políticas Publicas sobre las que queremos intervenir, desarrollando ámbitos de estudio y formación de nuestros cuadros sindicales.
dc.description.abstractRecuperar nuestra historia de acción sindical en las reivindicaciones de participación pública y lo que podemos aprender de ellas, hacerlas visibles, convirtiéndola en la parte de nuestra formación actual de cuadros sindicales y para los jóvenes, es una tarea impostergable para qioenes deseamos aprender del pasado para construir un mejor futuro.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsociación Trabajadores del Estado. Dirección de Relaciones Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
dc.subjectSINDICATOS
dc.titleDesafíos de la participación sindical en políticas públicas en América Latina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44886--
clad.key1KEY
clad.regionARGENTINA
clad.md5cccae85e9fc6e26baf17787b1cfb6f5c


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int