Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFalivene, Graciela Mónica
dc.date.accessioned2018-09-02T06:31:09Z
dc.date.available2018-09-02T06:31:09Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6911
dc.description.abstractEsta ponencia pretende dar algún marco teórico sistémico tanto del mejoramiento de la gestión como de las competencias mediante la incorporación de morfologías de relación interna propio de la Sociedad del Conocimiento, en entornos virtuales de aprendizaje. Esas morfologías propias de la gestión del conocimiento van consagrando redes sociales que marcan otro tipo de relación de los funcionarios con su entorno y contexto. Para avanzar sobre la morfología de redes, y su desarrollo en los gobiernos como formas de mejoramiento de la gestión y el aprendizaje, se utiliza el marco de Barry Wellman, otro ponente del panel. En coincidencia con dicho aporte, la ponencia pretende dar cuenta de la transición de redes locales a globales, impulsadas por la existencia de herramientas Web 2.0 y Web 3.0. De este modo se va redefiniendo la forma en que vivimos, creamos, trabajamos, colaboramos, producimos y nos comunicamos. Tal como expondrá Wellman, las personas no mantienen su identificación a un solo grupo, sino que pueden, en tanto individuos o redes, conectarse con múltiples individuos o redes. Así pueden usar sus lazos en una red para llevar recursos a otra. Esta morfología múltiple es al mismo tiempo individualista y promotora de la capacidad colectiva. En tal sentido puede tener numerosos alineamientos, cruzar las fronteras políticas, religiosas, de educación y de nivel socioeconómico. A su vez Logan permite avanzar hacia nuestra experiencia como usuarios en contextos asociativos o laborales, donde seguramente hemos experimentado alguna vez cómo estos entornos digitales (intranets, webs gubernamentales, plataformas e-learning) son a menudo diseñados por las "técnicas de la fragmentación", separación de funciones y división de niveles, espacios y tareas. Recién en los últimos años, e impulsado por fenómenos tales como la emergencia de las denominadas webs sociales se empiezan a recuperar algunos de los patrones colaborativos, patrimonio de otros tiempos.
dc.format.extent29 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de la Administración Pública. Programa de Innovación de la Capacitación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectENSEÑANZA A DISTANCIA
dc.subjectGESTION DEL CONOCIMIENTO
dc.subjectREDES SOCIALES DIGITALES
dc.subjectNUEVA TECNOLOGIA
dc.titleLas redes sociales, la gestión del conocimiento e internet: un desafío para la formación de funcionarios
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44855--
clad.key1KEY
clad.md581a020ee3795ecb6b44619cca290cddd


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int