Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCarrera Hernández, Ady Patricia
dc.contributor.authorCadena Inostroza, Cecilia
dc.date.accessioned2018-09-02T06:30:59Z
dc.date.available2018-09-02T06:30:59Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6904
dc.description.abstractEl desarrollo no sólo está vinculado al crecimiento económico sino también al mejoramiento de las condiciones de vida de la población en general. Los gobiernos locales tienen un papel clave en el desarrollo de sus comunidades ya que son los responsables de servicios que tienen un gran impacto en los grupos sociales más pobres. Muchos de los problemas más apremiantes que enfrentan estos últimos están directamente relacionados con la limitada capacidad de los gobiernos municipales. Entre los muchos retos que enfrentan se encuentra la resistencia de las autoridades para proveer espacios para una efectiva participación ciudadana.
dc.description.abstractComo el ámbito de gobierno más cercano a la población, el gobierno municipal tiene una posición privilegiada para promover la democracia y contribuir a la reducción de la pobreza a través de la participación de su ciudadanía para mejorar la calidad de vida en su población. Por ello, el desarrollo de una comunidad está estrechamente vinculado a la capacidad de su gobierno y su sociedad civil para construir una relación incluyente y democrática con base en la cual se adopten políticas públicas que beneficien a la mayor parte de la población. Sin embargo, lograr ese tipo de relación implica un proceso largo y complejo.
dc.description.abstractLa ponencia examina el caso de los municipios indígenas de uso y costumbres del estado de Oaxaca, en donde dicho proceso es aún más complicado porque no sólo enfrentan los mismos problemas de recursos y capacidades que el resto de los municipios del país, sino que conviven con una diversidad cultural en la cual el concepto de ciudadanía tiene diferentes connotaciones.
dc.description.abstractEste documento tiene como propósito analizar la forma en que los cambios sociales y políticos experimentados por estas comunidades en las últimas décadas han impactado en la relación entre el gobierno municipal y su ciudadanía, y los diferentes resultados que se han derivado de esta nueva interacción, así como los elementos que incentivan o impiden que la ciudadanía incorpore su voz en las políticas públicas para el desarrollo.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherEl Colegio Mexiquense. Centro de Estudios Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA DE DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO MUNICIPAL
dc.subjectDEMOCRATIZACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleDemocratización de políticas públicas para el desarrollo: la experiencia de municipios de usos y costumbres en Oaxaca, México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44848--
clad.key1KEY
clad.regionMEXICO
clad.md572e4a39586db59689bbb52ea74b6aaa9


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int