Show simple item record

dc.contributor.authorRestrepo Botero, Darío Indalecio
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:17Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:17Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/68
dc.description.abstractSe define la participación social y sus objetivos en el caso de Colombia. Se examinan los grupos participantes, sus actividades y propósitos. Se exponen los criterios para la construcción de un espacio público entre la sociedad y el Estado, haciendo referencia a los nuevos sujetos sociales y a los principios de una participación social adecuada, eficiente y democrática.
dc.description.abstractLa participación social alude a los diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las políticas públicas. En la actualidad, el debate sobre la participación social se refiere a otro universo de mediación entre la sociedad y el Estado, como es la democracia participativa, por oposición a la democracia representativa que es objeto de críticas desde diferentes perspectivas.
dc.description.abstractLa Constitución colombiana proclamó la participación como principio definitorio del propio Estado, y se la ubica en el área económica, administrativa, política, en los programas sectoriales y en los programas nacionales. Los objetivos de la participación en estas áreas apuntan a la creación de una nueva cultura, con un compromiso directo de los ciudadanos y comunidades en la gestión del interés colectivo.
dc.description.abstractEl conjunto de las modificaciones de las relaciones entre el Estado y la sociedad, a través de la participación social, puede resumirse en tres grandes variables: 1) socialización del Estado; 2) estatización de la sociedad; y 3) control social del Estado y autocontrol social. Los particulares invocados por la participación social pueden reunirse en dos grandes grupos: el sector privado y el sector comunitario.
dc.description.abstractLa promoción de la participación social puede realizarse en función del fortalecimiento de la sociedad civil y de las organizaciones sociales. En la práctica, se recomienda la creación de redes comunitarias, uno de cuyos objetivos principales debe ser la sistematización de las experiencias como fuente de información para la formulación de políticas públicas.
dc.description.abstractLo más importante a lograr a través de la participación es el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, con un enfoque de crítica radical al trabajo comunitario asistencialista. En términos de desarrollo es más económico interesarse en el proceso de movilización de recursos sociales que en los resultados empíricos inmediatos solicitados por las agencias internacionales y las instituciones nacionales.
dc.description.abstractLa apertura de instancias públicas a la participación no es suficiente para lograr la dinamización de la sociedad civil y su democratización.Un objetivo fundamental de la participación social es la democratización de las políticas públicas, y ello implica la democratización de la sociedad llamada a definirlas. Buena parte de lo que se puede lograr mediante la participación social está condicionado por la manera en que se genera la relación entre Estado y sociedad. El régimen de contratación entre el Estado y los particulares condiciona esta relación, y debe señalarse que en general los Estados latinoamericanos no tienen un estatuto de contratación particular con las comunidades y las ONGs de desarrollo. C.S./M.T.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherFundación para la Participación Comunitaria
dc.relation.uriResumen aportado por el CEDAI del CLAD
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectSOCIEDAD POLITICA
dc.titleRelaciones Estado-sociedad civil en el campo social : una reflexión desde el caso colombiano
dc.typearticle
clad.congressTaller de Expertos : Participación de la Sociedad Civil en Programas Sociales
clad.keyMFN22089--22089
clad.key1KEY22089
clad.notesTambién presentado en el Seminario Participación Ciudadana, realizado en Caracas, entre el 5 y 6 de octubre de 1995, y patrocinado por: COPRE, PNUD y Escuela de Vecinos. Publicado además en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 7 (Ene. 1997)
clad.regionCOLOMBIA
clad.md5f0463f6386c5bb29bea5c9470ee8a89a


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int