Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLitvachky, Paula
dc.date.accessioned2018-09-02T06:30:48Z
dc.date.available2018-09-02T06:30:48Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6896
dc.description.abstractDesde que argentina ratificó el Protocolo facultativo de la Convención Contra la Tortura, el Centro de Estudios Legales y Sociales ha tomado un rol preponderante en el debate sobre la implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, discutiendo con el Estado, y otros actores fundamentales en la materia, el mejor modelo posible de sistema de prevención de la tortura. De aquéllos debates, una de las conclusiones centrales a las que arribamos se relaciona con el objeto de nuestra participación en este Congreso: la efectividad de este organismo depende de que su proceso de creación e implementación se realice con transparencia e inclusión de las organizaciones de la sociedad civil. Estos requisitos básicos son necesarios para otorgarles credibilidad y legitimidad al sistema exigido por el protocolo y para lograr un mecanismo que lleve adelante un sistema de visitas preventivas que, junto con el diálogo con el Estado, rompa con el círculo vicioso que rodea la práctica de torturas y malos tratos a las personas privadas de libertad. El relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, al explicar el fundamento del protocolo y de la creación de mecanismos de prevención locales, señaló que la tortura y los malos tratos se producen en lugares de detención alejados de supervisión externa. Esta práctica tiene ocasión sólo cuando existen los requisitos básicos de un círculo vicioso que asegura esa condición. Dado que se trata de una práctica prohibida en todos los sistemas jurídicos, tiene lugar en ámbitos cerrados donde los superiores o supervisores de los autores la toleran o condonan. Las víctimas no logran dar su testimonio (son asesinadas o intimidadas) o, si denuncian, no cuentan con pruebas que respalden sus dichos, siendo ellos sujetos sin credibilidad para las autoridades. Un sistema que posibilite un escrutinio público, que cuente con procesos transparentes y que haga posible exigir la rendición de cuentas será eficaz.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Estudios Legales y Sociales. Dirección de Violencia Institucional y Seguridad Ciudadana
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectOMBUDSMAN
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.titleEl proceso de creación e implementación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44840--
clad.key1KEY
clad.regionARGENTINA
clad.md5334ab2e312669750b6e0b95f9f6add50


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int