Show simple item record

dc.contributor.authorThill, Eduardo Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:30:08Z
dc.date.available2018-09-02T06:30:08Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6867
dc.description.abstractLos gobiernos de nuestra región se encuentran transitando un camino de crecimiento económico con justicia social. Para ello, despliegan políticas públicas para el desarrollo, con los objetivos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y lograr la plena inclusión social de aquellos que quedaron rezagados en el pasado.
dc.description.abstractNuestras administraciones han ido incorporando en su gestión el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones tanto para ejecutar políticas públicas sustantivas, como para vincularse con el ciudadano. Han diseñado agendas para lograr la plena inclusión digital de los habitantes de la región, apuntando a lograr una efectiva inserción de nuestros países en la sociedad del conocimiento.
dc.description.abstractPor otra parte, nuestros gobiernos han resaltado la importancia de llevar adelante políticas públicas tendientes a superar las brechas existentes en nuestras sociedades. Así, la región está ejecutando políticas de educación, de salud, de desarrollo social, que se proponen objetivos de desarrollo económico social en un marco de inclusión, justicia y equidad.
dc.description.abstractEn este contexto, la identificación de personas cobra un rol relevante. Sin identificación no existen derechos. El ejercicio de los derechos requiere necesariamente la identificación plena de las personas, función que corresponde al Estado. El Estado es el responsable de la identificación de las personas, y de garantizar la identidad a cada uno. En un mundo cada vez más informatizado, los gobiernos utilizan las TIC para la implementación de las políticas públicas sustantivas. Cómo lograr la plena identificación de las personas, cómo reconocer entre países dichas identificaciones, cómo facilitar el acceso remoto a los servicios que brinda la administración, son cuestiones que tienen que ver con una adecuada identificación electrónica de las personas.
dc.description.abstractEsta identificación electrónica es necesaria para el acceso a sistemas informáticos, a las aplicaciones de gobierno electrónico, de comercio electrónico, pero también para la ejecución de políticas sociales. Además de este uso, los modernos documentos de identidad, básicamente los pasaportes y los documentos nacionales, están utilizando elementos de identificación electrónica, lo cual lleva a considerar que aún en los supuestos de identificación presencial, las tecnologías de la información y las comunicaciones cumplen un rol relevante.
dc.description.abstractLa ponencia presenta las cuestiones problemáticas que surgen en la materia, los principales aspectos involucrados y las estrategias posibles para la construcción de un marco de identificación electrónica social que complemente la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.
dc.format.extent20 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de Gabinete. Subsecretaría de Tecnologías de Gestión
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectSOCIEDAD DE LA INFORMACION
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectINCLUSION
dc.titleEl rol central de la identificación electrónica social en las políticas de desarrollo e inclusión digital
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16
clad.keyMFN44811--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md597da66147549ebc6c1719b9a181e9411


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int