dc.contributor.author | Mejía Gutiérrez, Jaime | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:29:41Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:29:41Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6848 | |
dc.description.abstract | En Colombia nos aproximamos a los asuntos ambientales a partir de la expedición de normas jurídicas pioneras en Latinoamérica. Desde las épocas de la ocupación del territorio amazónico por los indígenas, se construyo la agricultura con base en biodiversidad de especies que aún se potencian como inmensa reserva para consolidar la soberanía y seguridad alimentarias local y regional. En los mitos indígenas, en la cultura popular rural, en las concepciones de las formas de la producción desde la técnica científica occidental, en los modelos espirituales de la ecología ética y amable con la naturaleza, encontramos históricamente explicaciones sobre las orientaciones de los conceptos de selva humanizada, como ámbito posible de cultura, de vida humana en armonía con el entorno, es tal vez el sector de interés ambiental que efectivamente supo crear sus mitos: Yuruparí, la senda poblacional de la Anaconda, el árbol de los recursos para la subsistencia, la obtención de herramientas de piedra, relaciones sociales, procedencia de la humanidad. Los paradigmas pueden ser mitificables. Lo que insinúa y analiza esta comunicación, es que en el devenir de las sociedades el mito ha desempeñado papel fundamental: no podríamos entender el fenómeno latinoamericano y por supuesto el colombiano de la crisis socio ambiental, sin los mitos y las derivaciones de los paradigmas que hemos transferido como verdaderos, pero que nos han resultado adversos para la sostenibilidad ambiental y la preservación natural de los recursos. En los períodos largos de la historia, la acción política ha demostrado la ausencia de conciencia para mantener la sustentabilidad de la vida en armonía con la naturaleza. Nuestras tesis derivan en la interpretación del actuar de la sociedad civil de hoy, para evitar la profundización de la crisis y el desastre ambiental, por lo tanto debemos privilegiar las formas de producción campesinas, la agricultura orgánica, la ecología espiritual, la ruralización de la ciudad, los alimentos sanos y las nuevas pedagogías ambientalistas que produzcan conciencia política de convivencia pacifica y cooperación cívica entre la moderna ciencia de espectacularidad tecnológica y los sistemas de la sencillez en el consumo material. | |
dc.description.abstract | En este escrito se llama la atención sobre la necesidad de crear una conciencia lo más colectiva posible, con el fin de construir fenómenos efectivos de manejo sostenible del entorno que nos sirve para la vida. Es necesario plantearse una nueva disciplina en términos de la administración y la gerencia empresarial e institucional tanto de la esfera pública, como privada, en el contexto del respeto a los consumidores, la promoción y defensa de los derechos humanos, sobre todo en los países inspirados constitucionalmente en el Estado social de derecho y amenazados en sus instituciones por paramilitarismo, narcotráfico, confrontaciones y corrupción. | |
dc.format.extent | 20 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública. Facultad de Postgrados. Gestión y Desarrollo Territorial | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 16-2011 | |
dc.subject | POLITICA AMBIENTAL | |
dc.subject | GESTION AMBIENTAL | |
dc.subject | PROTECCION AMBIENTAL | |
dc.title | Administración pública y gerencia ambiental en Colombia: el despertar tardío de la sociedad | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 -Documento Libre | |
clad.key | MFN44790-- | |
clad.key1 | KEY | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 3fad99e307364d39563f1bd6b75a5d94 | |