Show simple item record

dc.contributor.authorCruz Badillo, Israel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:29:29Z
dc.date.available2018-09-02T06:29:29Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6840
dc.description.abstractEn suma, rescato de Rolando Franco los conceptos devaluación educacional el cual "da cuenta de la necesidad de cursar cada vez más años de educación formal para acceder a la misma ocupación o para obtener un salario similar al que la generación precedente alcanzaba con menor educación formal. La experiencia muestra que cuanto menor sea el nivel educativo, mayor es la devaluación" y umbral educativo que consiste en "el número de años que deben cursarse como mínimo, en cada momento determinado, para obtener una ocupación que asegure una alta probabilidad de evitar la pobreza a lo largo del ciclo de vida". Considero importante mencionarlos, porque al trasladar ambos conceptos a la realidad educativa de América Latina y el Caribe, y específicamente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) donde se realizará el estudio comparado del proyecto de investigación que propongo, ya que el fin último de las Universidades y las IES es proporcionar conocimientos y valores a los estudiantes con una mejor calidad educativa, y no el hecho de construir infraestructura o el mejoramiento de los sueldos que percibe el persona académico como actualmente otras instituciones lo hacen. Por otro, la principal acción que da sustento a la inclusión del tema en la agenda pública es el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), su propósito es lograr la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las Universidades Públicas y los IES. Teniendo presente que el PROMEP es una acción estratégica del Gobierno Federal para coadyuvar en el mejoramiento de la calidad educativa por medio de los Profesores de Tiempo Completo (PTC), los Proyectos y publicaciones, Sistema Nacional de Investigadores (SIN), el Perfil Deseable (PD), los Profesores en Formación y los Cuerpos Académicos Consolidados (CAC).
dc.format.extent7 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 16-2011
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPOLITICA EDUCACIONAL
dc.subjectCALIDAD DE LA EDUCACION
dc.subjectENSEÑANZA SUPERIOR
dc.subjectUNIVERSIDADES
dc.titleLa nueva agenda en las políticas públicas en América Latina: situación actual
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 16 -Documento Libre
clad.keyMFN44780--
clad.key1KEY
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md51ede751e95620ae5ac84fccf41b5c7a8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int