Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHevia de la Jara, Felipe José
dc.date.accessioned2018-09-02T06:29:05Z
dc.date.available2018-09-02T06:29:05Z
dc.date.issued2015-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6823
dc.description.abstractLas capacidades estatales, definidas como las capacidades del estado para formular y aplicar estrategias para lograr objetivos económicos y sociales en la sociedad, han resultado clave para el diseño e implementación de las políticas públicas en diversos campos y forman parte de la agenda de investigación en México. La mayoría de la literatura al respecto se ha centrado en el análisis de las capacidades técnico-administrativas, dejando menos estudiadas las capacidades relacionales, es decir, aquellas que se refieren a la relación del estado con el entorno socioeconómico, en particular las relaciones que establecen gobernantes y ciudadanos. Utilizando el caso del campo educativo en Veracruz, se pretende analizar el tipo de capacidades relacionales que construye un gobierno estatal en México, buscando identificar patrones de relación que permitan analizar con mayor profundidad la construcción de capacidades estatales.
dc.description.abstractMetodología: se optó por una perspectiva de antropología política que pudiera analizar los patrones recurrentes de relación sociedad-gobierno. En primer lugar, se construyeron tipologías de patrones de relación, y en segundo lugar, se identificaron y analizaron los criterios que permiten comprender estos patrones en términos de sus efectos en las capacidades estatales.
dc.description.abstractResultados: se identificaron tres grandes patrones de relación: relaciones particularistas, disruptivas-contenciosas y de participación regulada. Las primeras utilizan un enorme rango de sistemas de atención ciudadana y de peticiones directas, las segundas se caracterizan por protestas en las calles y la tercera por el uso de los órganos institucionales de participación. Se identificaron dos criterios analíticos de clasificación: forma y tipo de relación.
dc.description.abstractDiscusión: los tipos de relación, apelando al favor o al derecho, y las formas de relación, institucionales o no, permiten comprender cómo se va construyendo una capacidad de respuesta diferenciada del gobierno que favorece relaciones particularistas, pero poco eficientes de relación.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 62.(Jun. 2015)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectEDUCACION
dc.titleConstrucción de capacidades estatales y patrones de relación Gobierno-ciudadanos en México: un análisis del nivel subnacional
dc.typearticle
clad.keyMFN44725--44725
clad.key1KEY44725
clad.regionMEXICO
clad.md5d9f4a02d5dcb2b20af66ae98e20b39de


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int