Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMadoery, Oscar Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:29:01Z
dc.date.available2018-09-02T06:29:01Z
dc.date.issued2015-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6820
dc.description.abstractEl artículo propone una mirada desde la epistemología del desarrollo con el objetivo de identificar modos diferentes de pensar la realidad regional. El desafío pasa por reconocer campos de entendimientos sobre la historia y la realidad latinoamericana; modos interpretativos que se actualizan en nuevas respuestas a viejas preguntas acerca del problema latinoamericano y que aglutinan diferentes teorías y posturas, desde las que se proyectan iniciativas y orientan acciones. No son los únicos, por lo que la descripción no es taxativa; existen zonas de contacto entre ellos, fronteras flexibles. Pero suelen privilegiar un eje interpretativo: América Latina como territorio de ausencias, de ocultamientos o de alteridades que expresan procesos controversiales, abiertos. También una disputa por el sentido del desarrollo, unas veces actualizando propuestas que signifiquen ascensos sociales como los neodesarrollismos, otras desde intentos por resignificar el sentido de la lucha anticapitalista, como el Socialismo del Siglo XXI, otras veces desde una cosmovisión alternativa a la civilización occidental, como el Buen Vivir.
dc.description.abstractEn conjunto, ofrecen una interpretación política del problema del desarrollo, dada por el alcance de los proyectos de país vigentes a lo largo de su historia, la forma como resolvieron los conflictos, lo arriesgado de las agendas públicas, los modos de reproducción, de regulación y de relación vigentes en cada momento, la integración social y territorial, la vinculación con el sistema mundo. La principal contribución latinoamericana a la teoría del desarrollo está dada en que se erige desde la práctica concreta de los sujetos situados, de los actores sociales y los pueblos en sus luchas y aspiraciones sustantivas. El desarrollo como categoría de política situada expresa una mirada centrada en las personas y los pueblos en sus lugares de vida, con sus relaciones, sus tensiones, sus afectos y sus creaciones. Un pensamiento surgido de la experiencia, que reconoce condicionamientos exógenos, pero que emerge desde lo territorial donde nace su fuerza alternativa.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 62.(Jun. 2015)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectESTILOS DE DESARROLLO
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectPROBLEMA DE DESARROLLO
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleModos diferentes de pensar el desarrollo de América Latina
dc.typearticle
clad.keyMFN44722--44722
clad.key1KEY44722
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md55c3bb77af56452ac87c8993b18267919


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int