Show simple item record

dc.contributor.authorOrlansky, Dora
dc.date.accessioned2018-09-02T05:09:04Z
dc.date.available2018-09-02T05:09:04Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/679
dc.description.abstractThe paper will discuss the theory and practice of decentralization process, defined as an instrument for reducing big central government. Specially after the 80's, developed and developing countries have been implementing a diversity of decentralization policies, according to a generalized trend of stabilization and structural adjustment programs.
dc.description.abstractDecentralization as one of the retrenchment of the state strategies has been (related to, or) determined by the emergence and change of internal and external conditions: sociodemographic factors, fiscal crisis, democratization process, international political restructuration, economic globalization, etc.
dc.description.abstractThe paper consists of a prior elucidation of the concept of decentralization and a comparative sociopolitical analysis based on empirical evidences.
dc.description.abstractTrabajo que trata el tema de la descentralización política y políticas dentro del contexto de un nuevo orden y nuevos conflictos. Presenta: Introduction: decentralization, the appeal of a concept; The centralization-decentralization continuum; From unitary to decentralized state-and viceversa; The subsidiarity principle; New federalism as a conservative panacea; Decentralization wave in public administration; Final comments on decentralization: the case of Latin American countries. Pregunta qué es lo que determina la demanda de centralización o descentralización del servicio gubernamental y la complejidad política en diferentes países. Sostiene que la dimensión en que una descentralización del complejo gubernamental es deseada, parece estar determinada básicamente por las siguientes condiciones: 1) cuanto más grande la población menor será la demanda de centralización, 2) el grado de centralización varía inversamente con la extensión geográfica del país, 3) cuanto más alto sea el bienestar de un país, medido en ingreso per capita, la descentralización es más marcada, 4) cuanto más alto sea el grado de desigualdad de ingresos, más fuerte será la demanda de la alternativa descentralización, 5) las coacciones políticas e institucionales, son factores en el sentido de que cuanto menor sea la demanda de descentralización esperada, los grupos autónomos están integrados o son aceptados en el terreno político. Puntualiza que la idea básica de la descentralización es obviamente un intento para liberar al gobierno local del control central, basada en la hipótesis de que ello promoverá la democracia local y hará al gobierno local más eficiente. Desde esta perspectiva, uno de los principales objetivos de la descentralización es el incremento de la eficiencia y efectividad de los programas económicos y de desarrollo social. Pero, en algunos países la descentralización puede ser parte de la estrategia política de las elites gobernantes para mantener el poder resignando parte del mismo. Por ejemplo, llevar a cabo elecciones libres a nivel local antes que en el nivel nacional, en un intento por parte de las fuerzas políticas, de consolidar un todavía frágil poder. Por el contrario, la necesidad de centralización, basada en razonamientos económicos y administrativos, ha sido enfatizada más en el caso de Corea que en otros países, porque el gobierno coreano enfatizó la seguridad nacional y el crecimiento económico como metas nacionales. Por lo tanto, cuanto más grande es el involucramiento del gobierno nacional en la economía y la seguridad, menor es la descentralización en Corea. Establece que la descentralización es tanto un proceso por el cual las organizaciones mudan el poder del centro a las subunidades, y un atributo que muestra el grado de autonomía ejercido por las subunidades. La descentralización describe el proceso de cambio de un viejo a un nuevo sistema de gobierno descentralizado (o uno más descentralizado) y se refiere también al estado que resulta de este proceso. Sobre la descentralización en la administración pública sostiene que es una de las nociones recurrentes en las discusiones de la nueva gerencia pública y cubre, al menos, tres tipos diferentes de transferencia de autoridad y poder. Hay, básicamente, dos tipos de descentralización vertical: 1) descentralización jerárquica (desconcentración), implica el pase de la toma de decisiones hacia niveles inferiores, 2) el proceso de devolución o delegación, ambos "más radicales" en cuanto la autoridad de decisión es dada -respectivamente- a una agencia separada y previamente subordinada o a una agencia independiente. Por otra parte, la descentralización horizontal es definida como extensión hasta la cual los no gerentes -profesionales, personal de oficina y hasta los clientes- controlan el proceso de decisión. Además la descentralización funcional, un proceso de reforma administrativa más complejo, implica el desdoblamiento de las diferentes funciones a un núcleo de servicios, de apoyo y comerciales, y la delegación de ciertas funciones al sector privado, o comité ad hoc, ONG, etc. Implica la delegación del control presupuestario, responsabilidad y "accountability". Sostiene que en Latinoamérica, la descentralización en el sector público es concebida como un signo de decrecimiento de cometido. Ello implica la pérdida de control sobre los subgobiernos o subunidades en la implementación de política y en la asignación de recursos. Porque la autonomía administrativa y financiera es dada a las subunidades, el centro debería tener menos influencia sobre las subunidades y ser menos capaz de supervisar su desempeño. Como consecuencia, los problemas de confusión administrativa, el irracional uso de los recursos, puede surgir conflictividad y redundancia de políticas, y una pobre coordinación. La proliferación de agencias gubernamentales ha llevado a la compartamentalización y falta de complementariedad, que ha debilitado las capacidades administrativas de las agencias locales. Incluye bibliografía.
dc.format.extent20 p.
dc.languageInglés
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.relation.uriResumen aportado por el INAP-AR
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectCENTRALIZACION
dc.subjectFEDERALISMO
dc.titleThe decentralization politics and policies
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26598--26598
clad.key1KEY26598
clad.notesPresentado originalmente en Congress of the International Political Science Association, Seúl, 1997 Ago. 17-21
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5c8f375bea5d8bf2fdeb5a000b604d7d6


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int