dc.contributor.author | Somma, Nicolás M. | |
dc.contributor.author | Valenzuela, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:28:30Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:28:30Z | |
dc.date.issued | 2015-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6796 | |
dc.description.abstract | Este ensayo explora las paradojas de la cohesión social en América Latina, entendiendo por cohesión social aquello que permite mantener unidas a las sociedades e integrar a los individuos a las mismas. Se plantea que la cohesión social depende de tres ámbitos: el mercado, la comunidad política y la sociedad civil. Una comparación entre América Latina y las democracias desarrolladas del norte sugiere que en nuestra región los tres ámbitos tienen problemas para generar cohesión social, pero aun así las sociedades latinoamericanas no se desintegran. | |
dc.description.abstract | Con base en este diagnóstico planteamos, para cada ámbito, una paradoja y una respuesta tentativa. 1) Respecto al mercado, ¿cómo puede prevalecer, en una región altamente desigual y con escasa movilidad ocupacional intergeneracional, la creencia de que las diferencias socioeconómicas obedecen a factores individuales antes que estructurales, así como un elevado optimismo respecto a la movilidad futura individual y familiar? Nuestra respuesta a esta paradoja combina la fuerte expansión de credenciales educativas, la alta informalidad laboral y la debilidad histórica de los sindicatos y los partidos obreros. 2) Respecto a la comunidad política, ¿cómo pueden mantenerse en pie las instituciones políticas a pesar del bajo desempeño de los gobiernos y los magros niveles de participación y confianza que suscitan en la población? Nuestra respuesta considera el rol cohesionador de la identidad nacional y una tradición política clientelista y personalista. 3) Respecto a la sociedad civil, ¿cómo es posible que los latinoamericanos no sean más intolerantes hacia los demás que los ciudadanos del norte desarrollado, dado su bajo nivel de confianza interpersonal y la escasa vida asociativa? Nuestra respuesta se basa en la debilidad -en términos comparados- que alcanzaron históricamente los conflictos étnicos, internacionales y religiosos en América Latina. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 61.(Feb. 2015) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | INTEGRACION SOCIAL | |
dc.subject | MERCADO | |
dc.subject | SOCIEDAD CIVIL | |
dc.subject | SOCIEDAD POLITICA | |
dc.title | Las paradojas de la cohesión social en América Latina | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN44634--44634 | |
clad.key1 | KEY44634 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | c7a424eabb5aad2d1d34f745dc802798 | |