Show simple item record

dc.contributor.authorCaballero, Gonzalo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:27:55Z
dc.date.available2018-09-02T06:27:55Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6771
dc.description.abstractLa economía política contemporánea ha señalado la importancia de estudiar los procesos de cambio institucional como determinantes del éxito y del fracaso político-económico de distintos países. Este artículo proporciona una aproximación teóricamente fundamentada del proceso de cambio institucional español desde el franquismo hasta la actualidad, presentando el cambio de equilibrio institucional que generó el establecimiento de la democracia en el país y analizando también cómo la crisis económica actual está afectando a ese equilibrio a través de un creciente descontento político.
dc.description.abstractLa dinámica institucional de la sociedad española constituyó una experiencia de éxito en la segunda mitad del siglo XX. En ese período, las instituciones españolas evolucionaron desde un modelo de Estado depredador hacia un Estado contractual en sentido Northiano, y el cambio institucional permitió el fortalecimiento de los mercados económicos, la transición política a la democracia, la modernización de las políticas públicas y la incorporación a la Unión Europea, conduciendo a niveles de estabilidad institucional y desarrollo económico que el país no había alcanzado a lo largo de su historia. De este modo, el país se dotó de un equilibrio institucional estable y más eficiente que el existente durante la dictadura, aunque el modelo de la democracia española ha mantenido debilidades institucionales en términos comparados.
dc.description.abstractEste trabajo realiza un análisis institucional del cambio de reglas de la sociedad española, y analiza cómo la crisis económica internacional ha afectado de forma especialmente aguda a España a partir de 2008, generando un incremento sin precedentes en el nivel de descontento político de la ciudadanía. En particular, el fuerte crecimiento del nivel de desempleo en la economía española, que ha superado el umbral del 25%, explica en buena parte la creciente insatisfacción política que caracteriza el escenario institucional de la sociedad española tras la Gran Recesión.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 59.(Jun. 2014)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRECESION ECONOMICA
dc.subjectCONDICIONES POLITICAS
dc.subjectOPINION PUBLICA
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.titleDinámica institucional, Gran Recesión y descontento político en la sociedad española: un análisis institucional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Nacional de la Española de Ciencia Política y de la Administración, 11
clad.keyMFN44544--44544
clad.key1KEY44544
clad.notesUna versión previa de este trabajo fue presentada en el Congreso. Se contó con el respaldo financiero del Ministerio de Ciencia y Educación de España y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (FEDER-UE)
clad.regionESPAÑA
clad.md55a6494f83196a36dba6163c58c872409


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int