dc.contributor.author | Brugué Torruella, Joaquim | |
dc.contributor.author | Blanco Fillola, Ismael Ivan | |
dc.contributor.author | Boada, Júlia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:27:49Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:27:49Z | |
dc.date.issued | 2014-06 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6766 | |
dc.description.abstract | Vivimos tiempos de incertidumbre y de cambio y, por lo tanto, se nos exige flexibilidad, adaptabilidad y, sobre todo, innovación. La innovación se ha convertido en un concepto clave, pues sin ella parece difícil hacer frente a los desconcertantes retos que nos está planteando el siglo XXI. En este artículo se aborda la difícil relación entre la innovación y las políticas públicas. Una relación compleja, pues la administración ha de dar respuesta, simultáneamente, a exigencias de seguridad y de flexibilidad, de regularidad y de adaptabilidad. La administración, en otros términos, es un hábitat poco propicio a la innovación pero al que, hoy, le pedimos que sea innovadora para poder desplegar políticas adecuadas en un mundo en desconcertante transformación. | |
dc.description.abstract | Nuestro trabajo parte de esta situación y dedica los primeros apartados a definir conceptualmente el porqué y el qué de la innovación en las políticas públicas. Se trata de las bases sobre las que abordamos nuestra pregunta principal: ¿cómo favorecer la innovación en las políticas públicas? Se trata de una pregunta de carácter operativo y que pretende trasladar el debate sobre la innovación de la teoría a la práctica. Para responder a este interrogante hemos planteado dos hipótesis y las hemos contrastado a partir de cuatro estudios de caso. Las hipótesis se refieren a los entornos (híbridos, creativos y holísticos) y a los motores (superiores, internos, laterales y externos) como factores desencadenantes de la innovación. Los estudios de caso se refieren a cuatro políticas definidas como innovadoras: los Catálogos del Paisaje (una política destinada a gestionar el paisaje en tanto factor clave para la calidad de vida de las personas), la Ley de Barrios (una política integral destinada a la lucha contra la segregación urbana), los Centros Cívicos de la ciudad de Girona (una política que trabaja la cohesión social desde lógicas relacionales y comunitarias) y la Súper-Manzana de Gracia en Barcelona (una política de movilidad basada en una concepción poliédrica del espacio urbano y de las personas que lo utilizan). | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 59.(Jun. 2014) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | INNOVACION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | METODOLOGIA | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Entornos y motores para la innovación en las políticas públicas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, 4 | |
clad.key | MFN44539--44539 | |
clad.key1 | KEY44539 | |
clad.notes | Una versión preliminar del texto fue presentado en el Congreso | |
clad.md5 | 618c3557cdc3268f36d0e16fd4a2cc2c | |