Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBauer, Marcela
dc.contributor.authorLotta, Gabriela Spanghero
dc.contributor.authorGalvão, Maria Cristina Costa Pinto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:27:21Z
dc.date.available2018-09-02T06:27:21Z
dc.date.issued2013-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6746
dc.description.abstractEl proceso de democratización impulsó transformaciones importantes en las relaciones entre el Estado y la sociedad en los últimos años. Las transformaciones en la sociedad brasileña generaron un cambio en el perfil de los arreglos institucionales de las políticas públicas como resultado de la demanda de solución de problemas sociales.
dc.description.abstractHay un movimiento de cambio en los arreglos institucionales que pasa de un modelo de gestión basado en una visión tradicional, jerarquizada, funcional, sectorial y ensimismada, a un modelo descentralizado, transversal, intersectorial, sistémico, participativo, con visión de problemas y orientada a alcanzar resultados.
dc.description.abstractSi adoptamos como supuesto que la relación Estado-sociedad se da por medio de la política pública, esta pasa a ser el locus de innovación y experimentación teniendo en cuenta su mejoría cualitativa y cuantitativa.
dc.description.abstractEl foco de este artículo es analizar una de las principales políticas públicas brasileñas desarrolladas, el programa Brasil sin Miseria, que tiene como objetivo aumentar las capacidades y oportunidades de las personas que viven en situación de pobreza extrema mediante el incremento de su renta y el aumento en su bienestar social. Considerando a Brasil un país continental marcado por la heterogeneidad regional, económica, cultural y climática, este programa tiene el desafío de dar cuenta de esas especificaciones territoriales por medio de estrategias diferenciadas para la atención de su público-objetivo, y para ello desarrolla arreglos institucionales complejos e innovadores en términos de gestión pública, articulando acciones en asociación con estados, municipios y organizaciones de la sociedad civil.
dc.description.abstractEste análisis examina los arreglos institucionales y los mecanismos de gestión de la fase de implementación de este programa, específicamente en el estado de São Paulo. Se problematizan también los formatos y condiciones de la descentralización contenidas en el diseño institucional.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languagePortugués
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 57.(Oct. 2013)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 17-2012
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.titleArreglos institucionales en la implementación de políticas para combatir la pobreza en Brasil
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17
clad.keyMFN44456--44456
clad.key1KEY44456
clad.notesVersión corregida y traducida del documento en portugués presentado en el Congreso, con el título "Programa Brasil sem Miséria: análise das fases de planejamento e implementação" (15 p.)
clad.regionBRASIL
clad.md578928e84f14d71eeb9a5f1dfa80c9a6e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int