dc.contributor.author | Jungemann, Beate | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:09:01Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:09:01Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/672 | |
dc.description.abstract | Existe una revalorización de lo local que lleva a una nueva articulación con el sistema global. Lo local es concebido como espacio idóneo para la inserción competitiva en el mercado mundial, para una estrategia descentralizada de políticas públicas y para la participación ciudadana. En pocas palabras, los espacios son vistos como espacios ganadores de la globalización. En la realidad hasta ahora, existen mucho más casos de espacios perdedores que de ganadores En este trabajo se analiza la complejidad territorial de un ámbito local, un enclave industrial (Los Pijiguaos) creado por el Estado venezolano a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en los años 70/80. El Estado generó a nivel local conflictos de tierra, ambiente y servicios a través de sus diferentes lógicas de ocupación y organización del territorio. El espacio local Los Pijiguaos está pasando por un proceso de transformación debido a los procesos de privatización y reestructuración de la CVG y el proceso de descentralización político - administrativa. Como conclusiones preliminares de la investigación se señalan las siguientes: 1. El Estado venezolano se está transformando lentamente, ajustándose institucionalmente a nuevas demandas de ocupación y regularización de territorio locales pero sin tener una dirección u orientación clara de una política. 2. La indefinición de los procesos de reestructuración del Estado abre un horizonte de incertidumbre para el desarrollo local. 3. Los espacios perdedores (caso Los Pijiguaos) requieren una forma particular de análisis y política que se deben centrar en como manejar los conflictos por el acceso a recursos (materiales y no materiales) a fin de que estos no se conviertan en situaciones de violencia estructural por falta de legitimidad del Estado. Para el análisis y definición de políticas públicas es indispensable entender los conflictos y el momento de incertidumbre como una posibilidad u oportunidad que permite buscar respuestas a los problemas definidos por parte de los actores involucrados en el proceso de transformación. | |
dc.format.extent | 43 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 3-1998 | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | PRIVATIZACION | |
dc.subject | DESARROLLO LOCAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.subject | EMPRESAS PUBLICAS | |
dc.title | Privatización, descentralización y revalorización local : preliminares de un estudio en la región Guayana de Venezuela | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3 | |
clad.key | MFN26591--26591 | |
clad.key1 | KEY26591 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | 03429ff6f156fdbfdd58128fcd2eadd7 | |