Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCastillo Koschnick, José Guillermo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:36Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:36Z
dc.date.issued2013-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6714
dc.description.abstractEl homicidio en México ha variado tanto en intensidad como en su ubicación geográfica. La mayor parte de las explicaciones señala al narcotráfico y la lucha contra éste como el principal factor; sin embargo, esto únicamente es válido para el periodo entre 2007 y 2010; de manera que los planteamientos han sido insuficientes. Así, los objetivos de este trabajo son señalar que: a) no toda la violencia proviene del narcotráfico, y b) las instituciones y su debilidad importan para explicar la violencia. Las preguntas de investigación son ¿qué explica el homicidio en México y por qué unos Estados son más violentos que otros? El argumento central es que bajo condiciones de incertidumbre y de debilidad institucional, los individuos tendrán incentivos para no seguir las reglas del juego; por lo que utilizarán los medios que estén a su alcance para conseguir sus objetivos. En otras palabras, si la supervivencia está en juego y las instituciones no son capaces de brindar opciones de desarrollo, los individuos serán más proclives a utilizar medios violentos. Con base en la teoría de la anomia institucional, se construyen dos modelos que son analizados mediante dos tipos de pruebas estadísticas: 1) Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS), y 2) Regresión Geográfica Ponderada (GWR).
dc.description.abstractEl propósito de utilizar ambas pruebas es discernir si existen variables que están asociadas con mayor intensidad a la violencia, según su ubicación geográfica y que no estén relacionadas con el narcotráfico. Los principales hallazgos son tres. Primero, conforme a los modelos planteados, la incertidumbre a largo plazo explica hasta 50% de la variación de los datos. Segundo, el porcentaje de hogares con jefatura femenina y la desconfianza en el gobierno son variables que están positiva y significativamente asociadas con el homicidio. Tercero, no se pudo determinar heterogeneidad espacial, debido a que los modelos planteados adolecen de problemas de colinealidad local. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que es fundamental para los gobiernos fortalecer tanto su legitimidad, como la integración y solidez de las familias, de tal forma que los individuos tengan mecanismos y expectativas de desarrollo, diferentes al uso de la violencia.
dc.format.extent43 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de Estadística y Geografía. Dirección de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectMUERTE
dc.titleEl perfil geográfico del homicidio en las entidades federativas mexicanas 1995-2010: una aproximación institucional
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 26 : La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática
clad.keyMFN44337--44337
clad.key1KEY44337
clad.notesSegundo Premio. Seudónimo: Krosty
clad.regionMEXICO
clad.md531c3beb98980fb7a663f5dbd4a568675


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int