Show simple item record

dc.contributor.authorAyos, Emilio Jorge
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:35Z
dc.date.issued2013-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6713
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es analizar las modalidades históricas, políticas y sociales del vínculo particular que las políticas de prevención social del delito establecieron con el campo de la política social en la Argentina de la última década, participando en su desarrollo de diferentes proyectos orientados hacia una política democrática de seguridad que intentaron disputar el campo de enfrentamientos configurado en torno a la nueva cuestión de la in/seguridad . Este trabajo es producto de una investigación mayor, la cual tuvo por objetivo analizar los modos de problematización de la relación entre delito y condiciones de vida en el desarrollo de las políticas de prevención social del delito en Argentina, durante la primera década del nuevo siglo, entendiendo estas estrategias preventivas como espacios de intersección entre la política criminal y la política social. Esta mirada nos permite interrogarnos por las mutaciones históricas generales que se observan en las políticas sociales y criminales, como un eje analítico central para aprehender los procesos en los cuales participan las estrategias de prevención social.
dc.description.abstractAsimismo, las políticas de prevención social del delito y las formas particulares en que estas reconstruyen la relación entre delito y condiciones de vida emergen en un campo de contradicciones y debates políticos que, en la Argentina a partir de los años 90, se estructuró a partir de dos vectores: en primer lugar, en torno a la noción de inseguridad , siendo parte de las orientaciones generales que adoptó la política criminal en el período bajo estudio. En segundo lugar, también surgen del entramado de fuerzas que en el campo de la política social organizó nuevas formas de tematizar la pobreza y el desempleo. Por ello, la reconstrucción histórica de dichos campos se presenta como marco interpretativo ineludible para analizar las políticas preventivas en sus particularidades histórico-políticas. Para la realización de nuestra investigación se adoptó un enfoque metodológico cualitativo.
dc.description.abstractDados los diferentes ejes que recortan nuestro problema de investigación, hemos diferenciado tres planos de indagación empírica y reconstrucción analítica: el de las condiciones socio-políticas e institucionales generales; el plano que refiere a la cuestión específica de la relación entre condiciones de vida y delito, en términos de sus modos de problematización; y por último, la dimensión de las formas de problematización que circulan en el desarrollo de políticas específicas de prevención social del delito en Argentina durante la primera década del siglo XXI. Sobre la selección de la implementación de estos programas en diferentes unidades político-administrativas y de gestión, la investigación combinó el uso de fuentes primarias (entrevistas en profundidad a funcionarios y operadores de los programas analizados) y fuentes secundarias de diversos tipos, acordes a los diferentes plano de indagación empírica que hemos señalado.
dc.format.extent58 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectDELITOS
dc.subjectPREVENCION DEL DELITO
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.title¿Una política democrática de seguridad? : Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 26 : La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática
clad.keyMFN44336--44336
clad.key1KEY44336
clad.notesPrimer Premio. Seudónimo: Emilio Bustos. Una versión resumida fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 58 (Feb. 2014), con el título: ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en torno a la "inseguridad" en la Argentina (2000-2010), pp. 167-200
clad.regionARGENTINA
clad.md52229ad6aa51a806e16be7d542548738c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int