Show simple item record

dc.contributor.authorFrüchtenicht, Jorge Luis
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:32Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:32Z
dc.date.issued2012-08
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6710
dc.description.abstractEl presente trabajo se propone analizar y desarrollar la cuestión de la diversidad y la inclusión en el ámbito latinoamericano, ello a partir de tres vectores que estimo cruciales en orden al tema propuesto: el idiomático, el cultural y el normativo, ponderando también la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y la Carta Iberoamericana de la Función Pública en tanto instrumentos de autoridad y asumiendo una nueva categoría dentro del mundo jurídico, incluyendo además los mecanismos de control establecidos en el marco del derecho internacional de los derechos humanos circunscripto al espacio regional latinoamericano y en el marco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, universalmente reconocida como Pacto de San José de Costa Rica , para concluir acercando propuestas de trabajo y de acciones positivas con miras a cambiar definitivamente el paradigma inclusivo que se pretende, resaltando además la necesidad de utilizar un lenguaje inclusivo como punto de partida para el logro de una concientización no sexista que habilite la inclusión de la diversidad en el acceso a la función pública, proveyendo al ingreso a la administración pública o al servicio civil de las naciones con el sólo requisito de la idoneidad, la capacitación y la eficiencia.
dc.description.abstractAl concluir, se aportan ideas a fin de emprender acciones positivas, las que -asumiendo el paradigma descripto- viabilicen la debida toma de conciencia que nuestra variada y plural realidad latinoamericana impone, todo ello con el fin último de obtener la definitiva integración de todos, de todas y de cada uno de los grupos que integran nuestro pueblo, con iguales oportunidades y que permita el disfrute de los espacios civiles, culturales, laborales, económicos, políticos y sociales que cada persona desee ocupar en su tránsito hacia la realización de su integridad y de la dignidad humana que le asiste.
dc.description.abstractEn estos tiempos en que domina la interdisciplinariedad, intento acercar una visión antropocéntrica enriquecida por los diferentes espacios desde donde construyo esta propuesta. También esta mirada estimo será diferente, pues resulta de un hombre proveniente del derecho y de la magistratura -tal mi caso- que pretende constituirse en un sencillo aporte que coadyuve en este duro camino hacia la eliminación definitiva de toda forma de discriminación en Latinoamérica, y en cualquiera de sus formas.
dc.description.abstractDesde la función que ocupo, estimo que debe humanizarse el derecho para el logro de la realización de la persona humana en toda su dignidad y potencialidad, imprimiendo un sentido antropocéntrico a la gestión del empleo público.
dc.format.extent25 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectDESARROLLO CULTURAL
dc.subjectDESARROLLO HUMANO
dc.subjectPLURALISMO CULTURAL
dc.titleLa Carta Iberoamericana de la Función Pública como instrumento de autoridad
dc.typearticle
clad.congressConcurso sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, 25 : Una Administración Pública Diversa e Inclusiva
clad.keyMFN44280--44280
clad.key1KEY44280
clad.notesTercer Premio. Seudónimo: Fitz Roya
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5499be8f165d06306f0d58e5d7d77850a


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int