Mostrar el registro sencillo del ítem
Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México
dc.contributor.author | Marúm Espinosa, Elia | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:26:24Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:26:24Z | |
dc.date.issued | 2013-02 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6703 | |
dc.description.abstract | La situación de rezago y discriminación generalizada que enfrentan las mujeres, quienes son un poco más de la mitad de la población en México y en muchas otras latitudes, la inequidad ancestral y la representación social que de ellas se tiene, ha requerido una visión diferente de la acción gubernamental para poder construir una sociedad verdaderamente democrática y socialmente justa. De ahí que la perspectiva de género haya irrumpido no solo como parte de los derechos humanos fundamentales, sino incluso en la elaboración de políticas y decisiones públicas en general, y en la asignación de los recursos financieros de gasto público. | |
dc.description.abstract | Las finanzas públicas con perspectiva de género son ya un compromiso del gobierno mexicano. Esta perspectiva lleva a considerar equívoca y a poner en duda la concepción de la neutralidad del impacto de las políticas públicas, en especial el de la política fiscal (política de gasto, política tributaria y de otros ingresos gubernamentales o fuentes de financiamiento) y sus instrumentos, y hace visible su efectividad y su contribución con la equidad, ya que implica identificar las necesidades e intereses que en función del género tienen, de manera diferenciada, hombres y mujeres, y los impactos, diferenciados también, que entre géneros tiene el presupuesto público, tanto de ingresos como de egresos, reconociendo las desigualdades socialmente construidas entre estos, las cuales afectan básicamente a las mujeres. Por ello, las finanzas públicas con perspectiva de género deben incorporar estas diferencias en el diseño de las políticas, programas, acciones y presupuestos, para superar las inequidades y garantizar la igualdad entre las y los mexicanos, aunque no hay un marco teórico completo ni una metodología plenamente definida para ello, como aquí se plantea. | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se da cuenta de los esfuerzos que en este sentido han hecho otros gobiernos y algunos organismos internacionales, así como los realizados por el gobierno mexicano, de los pendientes y faltantes, y del compromiso de avanzar en la construcción de la democracia impulsando la perspectiva de género en las finanzas públicas. | |
dc.format.extent | ||
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 55.(Feb. 2013) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | FINANZAS PUBLICAS | |
dc.subject | PRESUPUESTO | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | |
dc.subject | ANALISIS DE GENERO | |
dc.subject | ESTADISTICAS | |
dc.title | Finanzas públicas con perspectiva de género en la construcción de la democracia en México | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN44274--44274 | |
clad.key1 | KEY44274 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 9e2336ab1731874b28a250688e8e40e7 |