Show simple item record

dc.contributor.authorPurón-Cid, Gabriel
dc.contributor.authorGil-García, José Ramón
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:20Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:20Z
dc.date.issued2013-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6700
dc.description.abstractUno de los componentes más importantes del gobierno abierto es el acceso a datos públicos, lo que recientemente se ha denominado datos abiertos u open data. Desde hace tiempo, los gobiernos han promovido iniciativas que ponen a disposición una gran gama de información con el propósito de mejorar la productividad, la efectividad y la toma de decisiones estratégicas. Hoy, una nueva ola revitalizante de acceso abierto a la información gubernamental y a los datos públicos se ha enfocado en hacer las actividades del gobierno más transparentes, participativas y colaborativas. Estas tres características juntas representan la esencia de la directiva de gobierno abierto . En particular, las iniciativas de datos abiertos están generando la posibilidad de desarrollar combinaciones flexibles y poderosas de tecnologías de información y métodos de análisis sofisticados en las manos de personal experto y bien capacitado para el análisis de políticas públicas.
dc.description.abstractEn el contexto de América Latina, este artículo discute esta ventana de oportunidad ante el escenario en el que se combinan tecnologías de información emergentes, métodos sofisticados de análisis, y gran diversidad de datos disponibles a fin de mejorar las capacidades del gobierno para tomar mejores decisiones de políticas públicas. Sin embargo, esta estrategia, la cual es denominada análisis de políticas públicas apoyado en tecnologías , podría requerir de modelos de gobernanza innovadores que incluyan individuos con habilidades analíticas especializadas, la disponibilidad de datos, y sofisticadas tecnologías de información. Los beneficios potenciales de crear organizaciones con capacidades de análisis robustas en el gobierno, universidades y organizaciones no gubernamentales son numerosos, y el impacto en la sociedad podría ser aún mayor. No obstante, hay retos importantes en el ámbito político, organizacional y técnico que necesitan discutirse previamente, particularmente considerando la situación política, social y económica latinoamericana.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 55.(Feb. 2013)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 17-2012
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectANALISIS DE POLITICAS
dc.subjectCAMBIO TECNOLOGICO
dc.subjectGOBIERNO ABIERTO
dc.subjectPROCESAMIENTO DE DATOS
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleAnálisis de políticas públicas y tecnologías de información: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17
clad.keyMFN44271--44271
clad.key1KEY44271
clad.notesVersión ampliada del documento presentado en el Congreso, con el título "Gobierno abierto, tecnologías de información y análisis de políticas públicas: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe" (20 p.)
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCARIBE
clad.md50e0d5c876069c9ce3e9a8a56e95b449f


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int