Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRey, Maximiliano
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:18Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:18Z
dc.date.issued2013-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6699
dc.description.abstractEl sistema federal de gobierno garantiza constitucionalmente dos niveles de gobierno. El rasgo central de tal estructura política es que cada nivel elige sus propios gobernantes, quienes quedan a cargo de competencias territoriales compartidas o concurrentes, vale decir que aplican decisiones sobre el mismo territorio.
dc.description.abstractTal situación plantea ciertos dilemas: ¿De qué manera poner de acuerdo actores políticos con agendas incongruentes, con potestades sobre la misma población? ¿Qué procedimientos permiten compaginar iniciativas de políticas no coincidentes y facilitan la convergencia en caso de políticas o programas comunes?
dc.description.abstractPartiendo de estas consideraciones, este trabajo de investigación indaga en las relaciones intergubernamentales experimentadas en tres sectores de políticas, centrándose en los tipos y causas de los acuerdos logrados en los consejos federales (ámbitos de encuentro entre los gobiernos provinciales y el gobierno nacional) de cada sector.
dc.description.abstractLuego de la presentación de datos empíricos sobre cada consejo federal, se afirma que en éstos se alcanzan acuerdos sobre cuestiones operativas de políticas, con amplias variaciones en la forma en que se logran; que la presencia del actor nacional posee una relevancia mayúscula, dado que su voz siempre incide, aunque no necesariamente se impone o prevalece; y que una parte de la institucionalidad ( asignación de autoridad ) de cada sector de políticas coloca un marco dentro del cual el tipo de liderazgo del actor nacional y/o la identidad profesional entre actores, determinan en conjunto el grado de variación en la articulación conseguida. Estas variables principales, se combinan en cada caso concreto con otro tipo de factores que pueden fortalecerlas o debilitarlas, aunque en ese estado siguen siendo las variables que explican la variación de cada consejo.
dc.description.abstractEl conjunto de las afirmaciones realizadas evidencian que en términos teóricos-metodológicos, las perspectivas que se centran en los determinantes institucionales no logran descifrar el funcionamiento de los consejos federales. De igual forma, se señala que el enfoque que hace hincapié sobre los factores de agencia tampoco resulta suficiente.
dc.description.abstractLa combinación de ambos abordajes aporta elementos analíticos para el estudio de instancias de encuentro entre distintos niveles jurisdiccionales para la decisión sobre políticas públicas, que se han revelado eficaces en la medición y explicación de la relación nación-provincias.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 55.(Feb. 2013)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectFEDERALISMO
dc.titleFederalismo y mecanismos de articulación intergubernamental: el funcionamiento de los consejos federales en Argentina
dc.typearticle
clad.keyMFN44270--44270
clad.key1KEY44270
clad.regionARGENTINA
clad.md5cbadcca0493b061572f86a66ae026e30


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int