Show simple item record

dc.contributor.authorArias, Diego
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:17Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:17Z
dc.date.issued2013-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6698
dc.description.abstractEn los últimos años, tanto el número como la intensidad de los desastres naturales han aumentado significativamente. En particular, los países de Latinoamérica han sido afectados de manera importante debido a su alto grado de vulnerabilidad. Dichos fenómenos naturales no solo ocasionan lamentables pérdidas humanas, sino que ponen en riesgo la sostenibilidad de los esfuerzos vertidos en favor del desarrollo de países con economías emergentes, desestabilizando las finanzas públicas y el manejo de la deuda de todo un país. Es por ello que se hace necesario una efectiva Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de la cual las estrategias o mecanismos de financiamiento son fundamentales. Dentro de estas estrategias de financiamiento se encuentran: recursos fiscales, créditos contingentes, bonos de catástrofe, y seguros/derivados.
dc.description.abstractEl mercado de derivados climáticos a nivel mundial ha crecido en la última década llegando a tener un tamaño de US$ 19,2 mil millones en el año 2007; sin embargo, dicho mercado en Latinoamérica es todavía incipiente. A pesar de la abundante evidencia que muestra que el impacto de los desastres naturales en los déficits fiscales es significativamente disminuido en países con un sistema de seguros y coberturas financieras desarrollado, la realidad es que muchos de los gobiernos de América Latina asumen gran parte del riesgo. Esto es principalmente explicado por el ciclo corto de los gobiernos (4 a 6 años), que desincentiva el emprender obras y trabajos de prevención que van a dar frutos luego de que salgan del poder, mientras que en el corto plazo pueden invertir en dar respuesta a un evento climático que, de cualquier forma, es visto como un acto de la naturaleza.
dc.description.abstractPor otro lado, el rol del sector público en la utilización de estos instrumentos financieros de transferencia no solo es relevante en el impacto en la adaptación y respuesta a los riesgos, sino también en la agenda de mitigación de riesgos catastróficos y cambio climático. Los precios de las primas mandan señales sobre el cambio en el perfil de riesgo de actividades o zonas geográficas, lo cual a su vez presiona a los actores del mercado a invertir en prevención/mitigación de desastres.
dc.description.abstractEn suma, la implementación de un sistema de financiamiento que incluye coberturas financieras climáticas es necesario para: i) cubrir las necesidades urgentes inmediatamente luego del evento; y ii) como un mecanismo para profundizar (atraer) el mercado de coberturas climáticas por parte del sector privado, gobiernos subnacionales (provincias, municipalidades), etc. Asimismo, para la efectiva puesta en marcha de dicho sistema, se necesita: contar con acceso a mercados de capitales e instrumentos financieros como los derivados y el reaseguro; tener acceso a información y análisis probabilístico; tener entes nacionales y subnacionales capacitados para el uso de estos instrumentos.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 55.(Feb. 2013)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 17-2012
dc.subjectADMINISTRACION DE DESASTRES
dc.subjectDESASTRES NATURALES
dc.subjectPREVENCION DE DESASTRES
dc.subjectCAMBIOS CLIMATICOS
dc.subjectFINANCIAMIENTO
dc.subjectSEGUROS
dc.subjectESTADISTICAS
dc.titleEl manejo de riesgos climáticos y eco sistémicos en América Latina: los nuevos instrumentos financieros de transferencia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17
clad.keyMFN44269--44269
clad.key1KEY44269
clad.notesPresentado en el Congreso por Héctor Peña Jiménez (Economista Agropecuario del Banco Mundial). Una versión ampliada del documento fue publicada en la Revista
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5380ee18af2e43aaa24a134ec02b0533a


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int