Show simple item record

dc.contributor.authorCavarozzi, Marcelo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:13Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:13Z
dc.date.issued2013-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6696
dc.description.abstractEl artículo analiza los cambios que se han dado en la política de América Latina, especialmente en los modelos de acción presidencial a partir de la llamada media década perdida de 1998-2002. En este sentido, una de las premisas implícitas es que las discusiones acerca de la calidad de la democracia, incluyendo la conceptualización en torno a los autoritarismos electorales , no nos dicen mucho acerca de los rasgos que está asumiendo la acción política en el siglo XXI y los tipos de regímenes políticos predominantes.
dc.description.abstractEl argumento central es que se ha producido en la última década un retorno de la política , sosteniendo que dicho fenómeno ha sido posible debido a dos razones: en primer lugar, ha sido promovido por los cambios en las modalidades de integración de los países de la región en el sistema mundial, a partir de la recuperación de los precios de un conjunto de commodities mineros y agrícolas producidos en América Latina. Y en segundo lugar, el aludido retorno tiene que ver con el agotamiento normativo del paradigma neoliberal que preconizó exitosamente, durante una década y media, el achicamiento del Estado.
dc.description.abstractSi bien muchas de las recomendaciones de la ortodoxia neoliberal de hecho siguen aplicándose, ya no son mayoritariamente aceptadas como era el caso en la década de 1990. Ahora bien, los cambios del período reciente han seguido variadas rutas, que responden, por una parte, a los legados histórico-políticos de cada sociedad nacional -incluyendo las modalidades de transición a la democracia conceptualizadas por Manuel Antonio Garretón y la fortaleza de los respectivos Estados-nación-, y, por la otra, a los estilos de liderazgo presidencial que se han configurado en el siglo XXI. Al respecto se propone, como herramienta heurística, una tipología preliminar de esas rutas sobre la base de la consideración de un conjunto de casos constituido por la mayoría de los países sudamericanos y México.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 55.(Feb. 2013)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 17-2012
dc.subjectMODERNIZACION DEL ALTO GOBIERNO
dc.subjectPODER EJECUTIVO
dc.subjectJEFE DE GOBIERNO
dc.subjectCONDICIONES POLITICAS
dc.subjectCONDICIONES ECONOMICAS
dc.titleModelos de acción presidencial en el siglo XXI latinoamericano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 17
clad.keyMFN44267--44267
clad.key1KEY44267
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5a25337cea14984b1b8c91addf59a65ea


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int