Show simple item record

dc.contributor.authorOlavarría Gambi, Mauricio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:26:09Z
dc.date.available2018-09-02T06:26:09Z
dc.date.issued2012-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6692
dc.description.abstractLa idea de instalar una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile ha formado parte de los programas de gobierno de la Presidenta Bachelet (2006-2010) y del Presidente Piñera (2010-2014). En ese contexto, este artículo busca aportar evidencia acerca del funcionamiento de la evaluación de programas en el país y, de esta manera, contribuir con elemento de juicio al debate acerca del diseño de una probable Agencia. Para ello, el trabajo se inicia con la pregunta: ¿Qué efectos han tenido las evaluaciones de programas públicos sobre las decisiones de los poderes públicos y la gestión de programas?
dc.description.abstractEl estudio analiza una muestra de 23 programas públicos que han sido evaluados a través de las modalidades de Panel de Expertos o Evaluación de Impacto . De ellos, tres han sido evaluados a través de ambas modalidades. Para la selección de los casos de análisis se aplicaron criterios de muestreo intencionado y de saturación teórica. Los informes de evaluación fueron analizados desde un punto de vista de su rigor metodológico y de si las evaluaciones logran capturar la realidad de la gestión de los programas, y con ello si son usadas por los tomadores de decisiones. Con el mismo propósito se analizaron informes de Balance de Gestión Integral y las historias de las leyes de presupuesto de 2006 a 2011 . Adicionalmente se entrevistó a personas relacionadas con los programas evaluados en roles de administrador de programas, autoridad superior, parlamentarios o evaluadores. Las entrevistas se aplicaron en el mes de febrero de 2012.
dc.description.abstractEl estudio concluye que la práctica chilena de evaluación de programas es concentrada, formal y que la información que produce no tiene incidencia cierta en las decisiones de política pública que se toman sobre los programas. Estos hallazgos implican la conveniencia de abrir un debate acerca de la organización de un sistema de evaluación de programas en Chile que considere la dependencia de una probable Agencia, si es adecuado descentralizar aspectos de la evaluación y separar las funciones de aprobación y control presupuestario de la de evaluación, y las tareas que debería cumplir un órgano que impulse la evaluación de programas públicos.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 54.(Oct. 2012)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectEVALUACION DE PROGRAMAS
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.titleLa evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
dc.typearticle
clad.keyMFN44261--44261
clad.key1KEY44261
clad.regionCHILE
clad.md5035fc9e80b1b6664a705f75a4e6c5fec


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int