dc.contributor.author | Peña-Mancillas, Víctor S. | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:25:35Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:25:35Z | |
dc.date.issued | 2011-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6663 | |
dc.description.abstract | Posterior al régimen del Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), en el Perú se presentó un esfuerzo sin precedentes en el combate anticorrupción a nivel latinoamericano: dentro del gobierno de transición de Valentín Paniagua se genera una estructura eficiente de combate a la corrupción que, por su contundencia y resultados, es una referencia internacional. ¿Qué sucedió después? A partir de la presidencia de Alejandro Toledo (2001-2006) y durante la de Alan García (2006-2010), el esfuerzo se diluyó: se organizan Oficinas, Comisiones Nacionales y Consejos de Alto Nivel, todos ellos con una efectividad limitada. | |
dc.description.abstract | ¿Por qué no sostener la estrategia de eficacia probada implementada en la administración de Paniagua? La experiencia acumulada en una década, es la suma de acciones dispersas y discontinuas que involucran al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial así como a la sociedad civil organizada. Es, al mismo tiempo, una valiosa oportunidad para reconstruir los hechos que se presentan en la implementación de políticas públicas en torno al sensible tema del combate a la corrupción. | |
dc.description.abstract | A diez años de la caída del régimen fujimorista, periodo en el que enfatiza este estudio, la administración del presidente Alan García, sufre una crisis de gobierno generada por un escándalo de corrupción, los "petroaudios", que produjo la caída del Gabinete de Ministros en 2008. La respuesta del Ejecutivo fue la elaboración y publicación en medios de comunicación del "Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción 2008": un documento que pudo ser políticamente impactante, pero de efectividad limitada en el quehacer público. | |
dc.description.abstract | Antes y después de los "petroaudios", en la pasada administración presidencial peruana existieron denuncias sobre actos de corrupción, sin que la estructura organizacional existente incidiera de forma alguna para inhibirlos o castigarlos. Por esto, combatir la corrupción es tema vigente en el Perú. En recientes fechas se aprobó, en el Parlamento peruano, la creación de una Comisión Multipartidista que estaría investigando supuestos casos de corrupción que se presentaron en el periodo de Alan García. | |
dc.description.abstract | A manera de caso instrumental y con base en entrevistas a profundidad y fuentes documentales, aquí se describe qué se ha hecho en el Perú para combatir la corrupción posterior a la caída del régimen fujimorista y por el término de diez años. Las lecciones que pueden derivarse del caso particular son, para la región latinoamericana, conocimiento aprovechable en la aspiración permanente de crear instituciones que generen condiciones mucho más igualitarias y justas. | |
dc.description.abstract | El presente estudio se realizó, en calidad de investigador visitante senior, durante una estancia efectuada en el Instituto del Perú de la Universidad San Martín de Porres. | |
dc.format.extent | | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartofseries | Revista del CLAD Reforma y Democracia; No. 51.(Oct. 2011) | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ETICA | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | ANALISIS HISTORICO | |
dc.title | Combatir la corrupción en el Perú: a diez años de Fujimori | |
dc.type | article | |
clad.key | MFN44155--44155 | |
clad.key1 | KEY44155 | |
clad.region | PERU | |
clad.md5 | 680111601a9abf9b65ff8b69595f709c | |