Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrdóñez Tovar, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:25:34Z
dc.date.available2018-09-02T06:25:34Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6662
dc.description.abstractLa gran mayoría de las regiones en el mundo se están preguntando cómo ser más competitivas e implementan diversos proyectos e iniciativas para transformar sus economías e insertarse o consolidarse dentro de la economía del conocimiento; sin embargo, se está perdiendo de vista que la competitividad es un medio y no un fin, la pregunta clave es: ¿competitividad para qué? La respuesta está en el desarrollo humano; las regiones quieren ser más prósperas con la finalidad de brindar mejores condiciones de vida para la sociedad. Por ello, más que buscar la competitividad como un fin, el Estado debe buscar el desarrollo en sí; la competitividad debe ser vista, bajo los efectos globalizadores del mercado, como un medio (quizás sea ya un requisito).
dc.description.abstractCon este enfoque que centra la atención en el ámbito local, la influencia del Estado para generar condiciones para la competitividad y el desarrollo humano es innegable, ya que cuenta con atribuciones y capacidades que los demás actores sociales no tienen. Es por esto que los gobiernos tienen que ser muy cuidadosos al momento de decidir el tipo de comportamientos a propiciar en sus sociedades, puesto que las políticas públicas que decidan implementar tendrán, sin duda, amplias repercusiones en el proceso de desarrollo de los territorios.
dc.description.abstractEn este artículo se realiza un análisis de los estados mexicanos respecto a la relación entre competitividad y desarrollo humano; con el análisis empírico desarrollado en esta investigación se encuentra que los estados más competitivos (productividad laboral, inversión extranjera directa y ahorro) presentan un mayor grado de desarrollo humano. Se considera que el aporte de este trabajo es el estudio por separado de las dimensiones de competitividad y desarrollo humano, así como el abordaje de la relación entre dichas dimensiones, utilizando las variables más relevantes involucradas en dicha relación; lo anterior con la finalidad de generar un marco de referencia de fácil interpretación y que oriente a los tomadores de decisiones sobre las grandes áreas a influir para impulsar el desarrollo humano.
dc.description.abstractEl documento se ha estructurado de tal manera que, primero, se revisan las teorías de competitividad y desarrollo humano, con la finalidad de establecer un sustento teórico. Posteriormente se efectúa un análisis socioeconómico de las regiones de México (estados mexicanos), con el objetivo de evidenciar las grandes diferencias regionales que existen en el país. La tercera parte describe la metodología de trabajo seguida en la investigación, para enseguida presentar los resultados obtenidos. Al final del artículo se concluye con algunos comentarios finales.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 51.(Oct. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDESARROLLO HUMANO
dc.subjectCOMPETITIVIDAD
dc.subjectPROCESO DE DESARROLLO
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectINDICADORES ECONOMICOS
dc.subjectESTADISTICAS
dc.title¿Competitividad para qué? Análisis de la relación entre competitividad y desarrollo humano en México
dc.typearticle
clad.keyMFN44154--44154
clad.key1KEY44154
clad.regionMEXICO
clad.md5e98d5db043f5d530bf029a2dbdfc82e9


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int