Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArcidiácono, Pilar
dc.date.accessioned2018-09-02T06:25:33Z
dc.date.available2018-09-02T06:25:33Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6661
dc.description.abstractLa sociedad civil constituye históricamente un actor de política pública, sobre todo en el campo de las políticas sociales. En realidad, en las sociedades modernas, el bienestar suele ser provisto por distintas fuentes: el Estado, el mercado, la familia y la sociedad civil, regidas por principios diferentes de gestión de riesgos sociales: redistribución autorizada, distribución, reciprocidad y participación voluntaria y sin fin de lucro respectivamente.
dc.description.abstractEste trabajo aporta una mirada sobre la sociedad civil, analizando sus dinámicas y principios, sus vínculos con las otras esferas y los roles que fue ocupando, sea por acciones autónomas (en muchos casos relacionadas con omisiones estatales) o tercerizadas directamente desde el Estado.
dc.description.abstractLuego, se indaga sobre una concepción construida desde la teoría y la praxis, donde la sociedad civil es presentada discursivamente como un espacio diferente a las instituciones tradicionales de la democracia y con diversas capacidades positivas para llevar adelante propuestas e implementar políticas. Seguidamente se cuestiona el tratamiento de la sociedad civil simultáneamente en términos topológicos y de orientación ética normativa, y se abordan críticamente las posibilidades de la sociedad civil para asumir funciones relacionadas con el bienestar.
dc.description.abstractEn este sentido existe un énfasis discursivo que exacerba esas dimensiones, tanto desde los sectores estatales como de la sociedad civil, si bien en algunos casos el aporte real de las organizaciones no fue tan significativo en especial a la hora de promover políticas públicas con contenidos superadores de las propuestas desarrolladas históricamente por los actores estatales.
dc.description.abstractLa hipótesis central que desarrolla este artículo es que el énfasis colocado en la esfera sociedad civil como un lugar capaz de subsanar las debilidades del Estado en materia de eficiencia, transparencia, construcción de legitimidad y hasta para disminuir los niveles de conflictividad política está directamente ligada con su diferenciación respecto del Estado. Principalmente a partir de los procesos de "Ajuste estructural" en la región, el espacio estatal aparece cargado de connotaciones negativas y es la condición de "no estatal" o "no gubernamental" la que le otorga ciertas virtudes a la sociedad civil.
dc.description.abstractEn este marco, este documento busca romper con interpretaciones que le atribuyen a la sociedad civil virtudes per se en la provisión de bienestar, frente a un espacio estatal que se expresa como corrupto e ineficiente. Asimismo se enfatiza la diversidad de la esfera al estar conformada por organizaciones que no comparten ni objetivos, ni lógicas de funcionamiento comunes, ni prácticas sociales equiparables.
dc.description.abstractFinalmente, partiendo de una aproximación propia de los estudios del bienestar (sociedad civil en tanto esfera del bienestar) junto con perspectivas próximas al campo de la teoría política, el análisis desarrollado trasciende la visión "antipolítica" o "apolítica" sobre la sociedad civil para pensar en clave de politización y descentramiento de lo político. En este marco, todo análisis que sostiene que lo político pierde centralidad descansa en un error de categorías, producto de la asimilación de lo político exclusivamente a las instituciones del Estado.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 51.(Oct. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectBIENESTAR SOCIAL
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.titleEl protagonismo de la sociedad civil en las políticas públicas: entre el "deber ser" de la participación y la necesidad política
dc.typearticle
clad.keyMFN44153--44153
clad.key1KEY44153
clad.md52e0b953aa82875c0dd726644e3281a66


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int