Show simple item record

dc.contributor.authorThezá Manríquez, Marcel André
dc.date.accessioned2018-09-02T06:25:30Z
dc.date.available2018-09-02T06:25:30Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6659
dc.description.abstractEste ensayo propone una revisión de los escollos y potencialidades de la utilización del concepto de ciudadanía en los estudios sobre participación. De igual manera, este artículo sugiere una reconceptualización del propio término de ciudadanía, relevando la importancia y la complementariedad de dos ejes fundamentales: el eje de la identidad y el de los derechos y obligaciones.
dc.description.abstractA través de este análisis se sugiere poner en evidencia que para la ciudadanía cada vez es más complejo simbolizar una idea de unidad de sociedad, a partir de una realidad que aparece a nuestros ojos como más diferenciada y compleja. De esta forma, las ciudadanías clásicas se enfrentan a tensiones que están dadas por: a) la ampliación del abanico de derechos que en algunas oportunidades parecen incluso ser contradictorios entre sí; b) por el debilitamiento de las instituciones que en el pasado velaban por la garantía de estos derechos; y c) por el aumento de la lista de exclusiones que torna más ilusorio el discurso igualitarista del cual es portadora la idea de ciudadanía.
dc.description.abstractEste documento también muestra que en el campo de las ciencias sociales el término "ciudadanía" encuentra variadas dificultades. Así, algunas corrientes ponen en duda que la ciudadanía exista efectivamente, otras cuestionan la relación entre su dimensión normativa y la realidad que debe simbolizar, y otras la problematizan a la luz de una idea de diversidad que aparece como contradictoria con su tradicional énfasis homogeneizante.
dc.description.abstractNo obstante aquello, la cuestión de la ciudadanía ha encontrado un nuevo resurgimiento fundado en el hecho de que el dilema esencial de nuestras democracias es un dilema de ciudadanía; es decir, un dilema que llama a analizar la capacidad de administrar representaciones colectivas que trascienden el interés individual, reafirmando la idea de comunidad.
dc.description.abstractLo anterior abre nuevas agendas de investigación que permiten abordar el tema de la ciudadanía desde la perspectiva de su aprendizaje, del desarrollo del sentimiento de pertenencia y también desde el punto de vista del desarrollo de los vínculos sociales.
dc.description.abstractEn torno a estas líneas de análisis pueden ordenarse los ejes de la identidad y de los derechos y obligaciones mencionados. Dichos ejes abren un campo extremadamente rico que permite comprender más cabalmente las profundas transformaciones que nuestra sociedad enfrenta en el campo de la relación entre el individuo y la sociedad. En este marco, este ensayo propone que los propios ciudadanos serían el resultado de un proceso multivariado, donde estos ejes analíticos actúan significativamente.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 51.(Oct. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleLos claro-oscuros de la ciudadanía en los estudios sobre participación: algunas aproximaciones teóricas
dc.typearticle
clad.keyMFN44151--44151
clad.key1KEY44151
clad.md5864733e7fbf4e19de789e73e9fcbcf26


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int