Show simple item record

dc.contributor.authorBogliaccini, Juan Ariel
dc.contributor.authorFilgueira, Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:25:29Z
dc.date.available2018-09-02T06:25:29Z
dc.date.issued2011-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6658
dc.description.abstractEste artículo analiza la coyuntura de desarrollo en el Cono Sur de América Latina desde una perspectiva comparada con los modelos de capitalismo de las economías políticas avanzadas. Tomando como marco de análisis una adaptación de la literatura en variedades de capitalismo a la situación de la región, el documento propone discutir las divergentes rutas existentes hacia el desarrollo en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El análisis está orientado a proveer una mejor comprensión de las instituciones que median entre el mercado y los actores sociales, económicos y políticos en el marco de economías de mercado. En particular, se resalta la importancia de considerar las instituciones que median entre los mercados y el gobierno.
dc.description.abstractEl trabajo discute las complementariedades actuales y deseables en sus instituciones políticas y de mercado, sus causas estructurales (de largo plazo) y sus efectos de larga duración en tres esferas particulares: relaciones laborales, financiamiento corporativo y la relación entre Estado y mercado. Las complementariedades (o falta de) discutidas se centran en las áreas de salario, empleo y política macroeconómica; empleo y sistemas de formación; y Estado, empresas e inversiones. Este análisis lleva a reconocer tres diferentes configuraciones problemáticas: el mal mediterráneo moderado de Brasil y Uruguay, el exceso coordinado y mediterráneo de Argentina, y el riesgo del liberalismo de baja productividad y consumo expansivo en Chile.
dc.description.abstractProcurando aportar elementos que den un marco conceptual a los debates actuales desde una perspectiva que permita pensar una multiplicidad de opciones de desarrollo desde una perspectiva de economía política, se invita al lector a pensar el desarrollo de la región a partir de causas que se mueven lentamente a lo largo de un período de tiempo y efectos que se despliegan en períodos largos. Este enfoque permite evitar la tendencia a centrarse en el análisis de las causas más cercanas en el tiempo y visibles para explicar el fenómeno en cuestión. La ruta al desarrollo, y América Latina lo ha aprendido más que ninguna otra región en Occidente, no es una de plazos cortos ni sus efectos inmediatos. De igual modo, entonces, la discusión sobre el desarrollo en la región debiera evitar la tentación del enfoque cortoplacista.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 51.(Oct. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCAPITALISMO
dc.subjectECONOMIA DE MERCADO
dc.subjectPROCESO DE DESARROLLO
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectANALISIS COMPARATIVO
dc.titleCapitalismo en el Cono Sur de América Latina luego del final del Consenso de Washington: ¿notas sin partitura?
dc.typearticle
clad.keyMFN44150--44150
clad.key1KEY44150
clad.notesEste artículo construye el análisis del Cono Sur a partir de un artículo previo que analiza en detalle el caso de Uruguay: "El futuro del capitalismo en Uruguay: ¿un modelo para armar?", publicado en el tomo "La aventura uruguaya", editado por Rodrigo Arocena y Gerardo Caetano, Montevideo, 2011
clad.regionARGENTINA
clad.regionBRASIL
clad.regionCHILE
clad.regionURUGUAY
clad.md59435bfb10d7f8b18bbe6df518dc686af


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int