dc.contributor.author | Chávez Morelos, María del Rosario | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:24:38Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:24:38Z | |
dc.date.issued | 2010-07 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6622 | |
dc.description.abstract | De cara a la consecución de los objetivos del desarrollo, es vital orientar los recursos hacia las necesidades sectoriales evidentes y detectadas (tipo salud, educación, saneamiento, equipamientos, infraestructuras, producción, etc.) por una parte, y hacia los grupos meta u objetivo (campesinos, infancia, mujeres rurales, etc.) destinatarios principales de las iniciativas de desarrollo, por la otra. Por tanto, se hace necesaria una cartografía o mapa que estableciese una jerarquía de las prioridades que la estrategia de desarrollo deba tener en cuenta de cara a sus intervenciones del desarrollo. | |
dc.description.abstract | Siguiendo con estos postulados, para garantizar la eficiencia de las actuaciones de desarrollo es esencial articular o enlazar sectores de intervención, grupos destinatarios y los recursos para lograr los objetivos. El instrumento o herramienta para conseguir esa articulación entre los tres niveles debieran ser los proyectos. Documento desarrollado para operar donde se que establezca en la práctica los objetivos concretos a lograr, las metas los medios y recursos necesarios para hacerlo, la escala de responsabilidades para hacerlo, los responsables del proyecto, los beneficiarios y las expectativas de resultados existentes, no sin antes haber planteado a través de un diagnóstico el problema principal sus causa y efectos que estas producen en la sociedad objetivo. | |
dc.description.abstract | A partir de la segunda mitad de los años 70ïs los proyectos se convierten en herramientas para contribuir al desarrollo, inmersos en los programas y planes del gobierno. | |
dc.description.abstract | Por otra parte una política pública sujeta a rendición de cuentas, implica el suministro de información, procedimientos transparentes, y el establecimiento de organizaciones privadas para cuestionar las decisiones del gobierno (la participación de la sociedad). | |
dc.description.abstract | Los cambios que debemos esperar sobre la democracia y la participación ciudadana, no pueden ser de gran importancia mientras los ciudadanos no ejerzan plenamente sus derechos y responsabilidades, prevalezcan los partidos políticos y no cambien sus estrategias de autoritarismo central, no dejando a la sociedad participar en la elección de candidatos y otros asuntos del desarrollo. La democracia que la sociedad concibe, no es la democracia actual que se vive. Los gobiernos deben modernizarse e implementar estrategias de verdadera participación ciudadana. Debemos legitimar el sistema político, mejorar la cultura cívica para verdaderamente decir que somos y vivimos la democracia. La participación de la población en la gestión del gobierno, es la parte medular de la transparencia en la rendición de cuentas, lo cual manda un mensaje a las autoridades y dirigentes políticos de la nación. | |
dc.description.abstract | Los presupuestos participativos representan un gran desafío para las sociedades democráticas de estos tiempos, de hecho resulta paradójico exigir a los ciudadanos que se interesen en la política, pero se les excluye de ella, cuando no se les permite tomar decisiones efectivas, y cuando su palabra apenas cuenta al margen del período electoral. | |
dc.description.abstract | La revalorización de lo local se apoya igualmente sobre la voluntad de los actores asociativos de ver culminados sus actos. Esta propuesta es tal vez el mayor desafío para los políticos y para la democracia que queremos vivir. En otra escala, el futuro de la democracia participativa depende de la convergencia de varios actores: los políticos que buscan una nueva legitimidad, los ciudadanos que quieren ser escuchados y los técnicos que quieren mejorar la gestión pública. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Baja California | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 15-2010 | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.title | Transparencia y rendición de cuentas por resultados: condición para continuar en el ejercicio del poder | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15 -Documento Libre | |
clad.key | MFN44079--44079 | |
clad.key1 | KEY44079 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | a0c37496e3cb717e699d1a31f1ebf567 | |