Mostrar registro simples

dc.contributor.authorAndrieu, Pedro Enrique
dc.date.accessioned2018-09-02T06:24:36Z
dc.date.available2018-09-02T06:24:36Z
dc.date.issued2010-07
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6620
dc.description.abstractArgentina comenzó tempranamente en el siglo 20 a desarrollar progresivamente sistemas de seguridad social, comenzando por los sistemas jubilatorios, mientras la atención de la salud por el estado se brindaba de modo abierto en establecimientos públicos de atención gratuita. En la segunda mitad de la década de 1940 se completo la cobertura jubilatoria para los trabajadores del sector formal, y se creo posteriormente un sistema separado para los trabajadores independientes. Se amplio considerablemente el numero de establecimientos públicos de salud, y el de camas correspondientes. En la década de 1960 se reglamento el sistema de Obras Sociales sindicales, que brinda cobertura de salud básicamente, y en la de 1970 se creo el Instituto responsable de la atención de la salud del sector pasivo.
dc.description.abstractLas sucesivas crisis económicas y sociales a partir de 1975 fueron generando y mostrando crecientemente cifran considerables de desempleados, subempleados y trabajadores con empleos e independientes dentro de sectores informales. Recién en la década de 1990 se estableció un seguro de desempleo para trabajadores formales, lo que siempre limito severamente su cobertura real, y con niveles de subsidio muy bajos en proporción a los salarios previos correspondientes. La crisis generada por el default de la deuda externa de 2001/2 genero la súbita aparición de proporciones inéditas de pobres e indigentes. Por iniciativa del Dialogo Argentino motorizado por Naciones Unidas y la Iglesia Católica, el gobierno estableció un primer Plan de cobertura para jefes de familia desempleados, el que fue sustituido luego en parte por un plan de cobertura para familias. Aun cuando el nivel de actividad económica se recuperó a altas tasas y en periodos mas cortos que los esperados, las secuelas de la crisis en términos de inversiones reducidas, e insuficientes para generar el empleo necesario, fueron dado pie a la consolidación como estructurales del trabajo informal con remuneraciones bajas y sin coberturas sociales, desempleo, subempleo, pobreza e indigencia, mientras los Planes existentes veían deteriorados sus montos reales por la inflación creciente.
dc.description.abstractEllo obligó al gobierno a un amplio y profundo cambio de enfoque, estableciéndose en 2009 una Asignación por hijo, con vocación de universal, y comprendiendo la obligación de la atención y la prevención de la salud, y de la educación primaria y secundaria; actualmente estaría cubriendo a unos 3 millones y medios de beneficiarios. También se otorgo cobertura jubilatoria a 1,5 millón de personas que no habían efectuado aportes. Por primera vez se llega así a plantear una cobertura integral de seguridad social en el país. En trabajo analiza la evolución, los avances y los problemas registrados hasta llegar a la etapa actual, como así también los problemas e insuficiencias en los sistemas existentes, y algunos aspectos y sectores aun pendientes.
dc.format.extent34 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectANALISIS ECONOMICO
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.titleEvolución de las políticas y programas sociales en Argentina
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15 -Documento Libre
clad.keyMFN44077--44077
clad.key1KEY44077
clad.regionARGENTINA
clad.md5035c70a5ef68b16f04db92e50c615ad7


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int